OBSERVATORIO DE LIDERAZGO

Director del Proyecto
Capitán de Navío (RE) Claudio Gabriel Grossi

La Armada Argentina exige un estilo de liderazgo particular, condicionado por la
excepcional entrega de sus integrantes. De allí deriva la centralidad que adquieren tanto
el liderazgo como los valores que lo sustentan. La organización enfrenta, entonces, el
desafío de construir un modelo de liderazgo apoyado en valores que funcionen como
auténticos artefactos culturales.

Siguiendo los principios formulados por Edgar Schein, la cultura organizacional cobra
relevancia a partir de los supuestos básicos que operan en el seno de la Armada. Dichos
supuestos inciden en la actividad institucional, en la concepción del ser humano tanto
como individuo como en su rol de soldado, en la manera de entender la verdad y en las
formas en que se configuran las relaciones interpersonales dentro del personal naval.

En este marco, el comportamiento del líder se configura necesariamente como
emergente de esos valores, pero, sobre todo, de los supuestos predominantes en la
organización. Por ello resulta fundamental que la Armada Argentina, en tanto
institución, haya definido a través de los valores el tipo de cultura que pretende
consolidar para alcanzar sus objetivos estratégicos. Surge aquí un doble interrogante:
¿cuáles son los valores propuestos? Y, reconociendo que el líder se desarrolla a partir de
la experiencia, ¿qué valores deberían estar presentes en cada nivel de la jerarquía?

De manera complementaria, es igualmente relevante identificar cuáles son los valores
que efectivamente operan en la organización naval en torno al liderazgo, aquellos que
han sido asumidos por el personal de la Armada y que dotan de contenido a su accionar
cotidiano.

En este sentido, la investigación Liderazgo en la Armada. Valores y supuestos (Grossi, Di
Tella, Gil y Sanguinetti, 2020) aporta los fundamentos teóricos y el estado del arte. A
partir de sus recomendaciones surge la necesidad de crear un «Observatorio» que
permita monitorear y detectar las dinámicas presentes en el ámbito de la Armada
rgentina.

Dicho Observatorio tiene como misión recopilar información, evaluar su pertinencia,
organizarla de manera coherente y presentarla con claridad, constituyendo así un centro
de documentación, de análisis de datos y de intercambio y colaboración.

Para ello, anualmente realiza un relevamiento mediante una encuesta estructurada
dirigida a cadetes de la Escuela Naval Militar y a una muestra representativa de oficiales.
El objetivo es identificar los valores que los ingresantes traen consigo al incorporarse a
la Armada Argentina, analizar la evolución y maduración de esos valores a lo largo del
tiempo y determinar hacia qué modelo cultural se orienta la institución.

De este modo, cada año se arriba a un conjunto de conclusiones que permiten avanzar
en la búsqueda de respuestas a la pregunta de investigación y formular nuevas
recomendaciones para el fortalecimiento del liderazgo y de la cultura organizacional
naval.

El liderazgo en la Armada Argentina se caracteriza por una exigencia particular debido a
la dedicación excepcional del personal, que implica priorizar las necesidades nacionales
sobre los intereses personales. Este liderazgo debe fundamentarse en valores éticos
profesionalmente reconocidos y compartidos por la sociedad, lo que convierte a la
cultura organizacional en un factor determinante. Según Schein (1988), dicha cultura se
configura a partir de presunciones básicas compartidas que guían la percepción y el
comportamiento dentro de la organización. Estas presunciones influyen directamente
en el ejercicio del liderazgo naval, el cual se desarrolla a lo largo de la carrera y se adapta
al contexto ya la estructura jerárquica. Por ello, la formación inicial y las experiencias
cotidianas deben orientar al personal hacia un liderazgo basado en estos valores.
Asimismo, el liderazgo naval se concibe como una red interrelacionada que genera un
fuerte sentido de identidad y pertenencia en la organización. En este marco, el liderazgo
estratégico adquiere relevancia como capacidad para anticipar el futuro y promover
cambios que aseguren la competitividad institucional a largo plazo. Así, se plantea la
necesidad de identificar y analizar las presunciones básicas que el personal naval ha
adoptado respecto al liderazgo y su coherencia con los objetivos estratégicos de la
Armada Argentina, con el fin de fortalecer y orientar adecuadamente la conducción de
la organización.
Entonces, ¿en qué medida la Armada Argentina, como institución, ha regulado esas
presunciones? ¿Las mismas son coherentes con los objetivos estratégicos trazados?

Podemos plantearnos estas y otras muchas preguntas en el afán de delinear los
diferentes matices del liderazgo naval en general y el de la Armada Argentina en
particular. Pero ninguna de ellas tendrá sentido si antes no nos ponemos de acuerdo en
esas ‘respuestas aprendidas’ por la institución que dan forma a la organización que se
ha de liderar. Por ello, las preguntas de investigación que planteamos con este
observatorio y pretendemos responder a lo largo del tiempo son: ¿cuáles son las
presunciones básicas de la organización naval, que el personal de la Armada Argentina
ha hecho suyas, respecto del liderazgo, y que le dan contenido en la actualidad?


Objetivo general
Analizar cómo evolucionan las presunciones básicas de la organización naval, que el
personal ingresante a la Armada Argentina ha hecho suyas respecto del liderazgo, que le
dan contenido en la actualidad y se modifican a medida que el individuo avanza en su
carrera.

Objetivos específicos
1. Identificar los valores que traen los ingresantes al incorporarse a la Armada Argentina.

2. Identificar los valores que los miembros de la Armada consideran los correctos para percibir, pensar y sentir los problemas que la afectan, al iniciar su carrera profesional.

3. Identificar los valores que los miembros de la Armada consideran los correctos para percibir, pensar y sentir los problemas que la afectan, al promediar su carrera profesional.

4. Identificar los valores que los miembros de la Armada consideran los correctos para percibir, pensar y sentir los problemas que la afectan, en un estadio de su carrera profesional donde sus valores han madurado.

5. Determinar la congruencia de los valores declamados por la organización como propios con los asumidos por los miembros de la Armada.

6. Determinar en qué modelo de cultura se ven reflejada la realidad de la Armada.

SOLICITAR AUTORIZACIÓN PARA INGRESAR A:

observatorio.liderazgo@esgn.edu.ar

Dirección

Gral. Manuel N. Savio 235, Buenos Aires


Contacto

esgn.divextension@esgn.edu.ar
Teléfono: 11 4346-8600 int 3263

d

Made with ‌

No Code Website Builder