13/12/2016 - BUENOS AIRES | En la mañana de ayer, el Aula Magna del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (CEFFAA), se vio colmado de autoridades navales y del ámbito educativo, personal docente y familiares, de los 67 alumnos de la Escuela de Guerra Naval que recibieron sus diplomas de egreso y premios al mejor desempeño durante el corriente año.
La ceremonia, que fue presidida por el Director de Educación Naval, Contraalmirante Gustavo Domingo Krasser, acompañado por el Rector de la Universidad de la Defensa Profesor Gonzalo Alvarez, y el Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza, dio inició con la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Posteriormente, el Capellán del CEFFAA, Presbítero Alberto Barda, realizó una invocaión religiosa y bendijo los diplomas y premios que fueron entregados. Por su parte, el Capitán de Corbeta Fernando Pereyra, se dirigió al público con unas palabras alusivas, en representación de los alumnos del Curso Comando y Estado Mayor Naval 2016.
"Hoy finaliza lo que significó un intenso año académico, colmado de desafíos intelectuales, y que requirió de nuestro esfuerzo personal y familiar", comenzó diciendo el capitán Pereyra, y agregó: "a pesar de la diversidad de escalafones, especialidades, años de servicio y nacionalidades, conformamos un grupo sólido, dispuesto a dialogar y aportar sus conocimeintos y vivencias, haciendo el éxito propio compatible con las actividades emprendidas".
"Hasta ahora hemos sido más ejecutivos o meros espectadores que artifices del futuro de la Armada. A partir de hoy, somos cada día más protagonistas y las consecuencias de nuestras decisiones tendrán un alcance cada vez más amplio. Nos cabe entonces el peso de una responsabilidad indelegable y la necesidad de un compromiso aún mayor", finalizó Pereyra.
Cabe destacar que, entre las autoridades presentes, se encontraban el Director del CEFFAA Brigadier Fabián Otero, el Director de la Escuela de Guerra de Ejército Coronel Mayor Hernán Cornut, el Presidente del Centro Naval, Almirante VGM (R) Daniel Martin, el Decano Emérito CN (RE) Guillermo Montenegro, el Vicerrector del Instituto Universitario Naval Contraalmirante (RE) Rafaél Fuentes y Arballo y representantes del Instituto Nacional Browniano, Belgraniano y Sanmartiniano y Agregados Navales.
Seguidamente, el Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Plaza, se dirigió a los alumnos diciendo: "A lo largo del año, tanto alumnos como profesores y el resto del personal involucrado en el curso, seguimos juntos un derrotero de estudios y discusiones que espero los haya acercado a la excelencia profesional".
"Sabemos que nuestra misión empieza intentando que el conflicto no derive en una guerra... Para ello, es fundamental materializar aún en épocas de paz una disuasión creíble, tanto por sus medios como por el conocimiento, el adiestramiento y la voluntad que los mueve. Es decir, debemos, mejor dicho, ustedes deben ser hábiles conductores de fuerzas en el mar", agregó el Capitán Plaza.
"Este año en la ESGN ustedes fueron testigos del renacimiento de algunas prácticas virtuosas que parecían perdidas, como la visita de conferenciantes de altísimo nivel acedémico y la materialización del Juego de Crisis Fénix con los alumnos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. También recibimos nuevamente a los profesores del Naval War College con quienes reflexionamos acerca del diseño de las Fuerzas, aspecto fundamental en el futuro de nuestra Armada", agregó el Director de la ESGN.
"Hoy, ustedes vuelven a la Armada Operativa, muchos de ustedes a ocupar su primer puesto de comando...Es su responsabilidad ser multiplicadores de las producciones intelectuales de esta escuela y en el seno de la Armada", manifestó el Capitán Plaza, y finalizó diciendo: "Señores Jefes graduados, en este momento desencapillo el largo de proa, les pido pongan rumbo al malecón, los despedimos con la dársena engalanada, buenos vientos en su futuro profesional. Tengo mucha confianza en ustedes y se que honrarán el compromiso de ser marinos. Bravo Zulú, y que nuestra Patrona Stella Maris, los bendiga y ponga siempre al alcance el fondeadero seguro en la tempestad".
Finalmente, el Oficial de Ceremonia, hizo lectura a la Resolución del Jefe de Estado Mayor General de la Armada, sobre la aprobación de los cursos y se procedió a la entrega de los diplomas y premios a los mejores promedios de egreso, para finalizar la ceremonia con la entonación de la Marcha de la Armada.
De este modo, un nuevo ciclo académico de formación profesional finaliza en la Escuela de Guerra Naval, que desde hace 82 años, forma a los oficiales de la Armada Argentina para el ejercicio del comando, y brinda conocimientos al público en general que se acerca a los Cursos de Postgrados, generando lazos con Universidades Nacionales y demás entidades educativas, y recibiendo en sus aulas a los oficiales extranjeros becados de diferentes países.
07/12/2016 – BUENOS AIRES| Dominic Lissandro Vargas Contreras, nació el pasado lunes a las 10:30 AM, en el Hospital Mayor Pedro Mallo, con 3. 808 kg y 50 cm de largo, quien fue recibido con ansias por su hermano mayor, Santiago, de 2 años de edad.
Su padre, el Capitán de Corbeta Alberto Augusto Vargas Larez, es un Oficial venezolano de la Infantería de Marina Bolivariana, becado en la Escuela de Guerra Naval de la Armada Argentina durante el corriente año, como alumno del Curso Comando y Estado Mayor.
Alberto, conoció a su esposa Danusha Carolina Contreras Gonzáles en Caracas, y acaban de ser padres de su segundo hijo, de nacionalidad “venezolana-argentina”, como ellos prefieren nombrarlo.
El oficial venezolano integra la Armada de su país desde 1995, teniendo como motivación la vocación de servicio, sentimiento que comparte con su esposa, ya que ella también es militar de la Armada de la República Bolivariana, teniendo en la actualidad la jerarquía de Teniente de Fragata.
“Durante nuestra estadía en Argentina en el corriente año, nos preparamos con mi familia para la llegada del nuevo integrante, Dominic, y damos gracias a Dios por la inmensa felicidad que nos provoca”, asegura Alberto, mientras acompaña a su esposa junto a su hijo Santi.
Este oficial venezolano de 40 años ha integrado la Brigada de Operaciones Especiales, realizando capacitaciones en buceo elemental, buceo de asalto y zapador anfibio.
“Cuando supe que iba a realizar el Curso de Comando y Estado Mayor Especial de la Armada Argentina, sentí gran expectativa de aprender nuevas orientaciones y conocimientos de un país hermano con amplia trayectoria y buen manejo de las experiencias militares”, manifiesta el flamante padre.
Por otra parte, el oficial venezolano resalta la calidez de sus compañeros al recibirlo y en el trato cotidiano, y asegura que la experiencia durante 2016 fue de gran utilidad para su futuro profesional, “así como también, resultó muy interesante la permanencia en Argentina, con costumbres tan distintas”, finaliza.
Cabe destacar que, el nacimiento de Dominic Vargas Contreras fue el segundo de 2016, ya que en el mes de octubre, la llegada de Sofía Ballestrino Esquerré, tras 15 horas de trabajo de parto, otorgó el título de padre primerizo al oficial becado uruguayo. Así, y con la alegría que genera la llegada de un hijo, ambos oficiales extranjeros se llevan de Argentina el mejor de los recuerdos, y sus sentimientos más profundos, quedan eternamente ligados a esta tierra.
02/12/2016 – BUENOS AIRES | Durante los días martes y miércoles de esta semana, se llevó a cabo el Juego de Crisis Fénix 2016, desarrollado por la Escuela de Guerra Naval (ESGN), con la participación de 50 alumnos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).
El objetivo del mismo fue generar experiencia en los participantes respecto al manejo de una situación de crisis con la complejidad que implica la interacción con actores que poseen distintas racionalidades y con intereses divergentes a los propios, en un marco general de incertidumbre.
Dicha actividad académica no se desarrollaba desde hacía 12 años, y en esta oportunidad, contó con la participación de 30 oficiales alumnos del Curso Comando y Estado Mayor, quienes pudieron interactuar con los alumnos del ISEN, desarrollando competencias afines al funcionamiento de un equipo de trabajo multidisciplinario en el abordaje de una situación de crisis internacional.
Además, la ocasión resultó propicia para practicar en forma sistémica los procesos de toma de decisiones en un contexto de información parcial, ajustando adecuadamente medios y fines, y previendo las oposiciones.
Por otra parte, durante el segundo día de actividad, se llevó a cabo una ejercitación de Entrenamiento Mediático, que contó con la participación de un equipo de Prensa de la Armada, a cargo del Capitán de Navío Ricardo Antonio Balbi, especializado en este tipo de capacitación. El objetivo del mismo fue evaluar las capacidades de oratoria de cada vocero o representante del grupo, en supuestas conferencias de prensa, y brindar conceptos que sirvan para interactuar de manera correcta con los periodistas, en situaciones de crisis.
Cabe destacar que el ISEN fue fundado el 10 de abril de 1963 por iniciativa del Canciller Carlos Muñiz durante la presidencia del doctor José María Guido, y desde entonces, desarrolla una labor continua e intensa, posibilitando la formación y consolidación de un cuerpo de profesionales diplomáticos altamente calificados, de reconocido prestigio internacional por su nivel de capacitación y excelencia.
18/11/2016 – BUENOS AIRES | Los días martes, miércoles y jueves de la semana pasada, durante toda la mañana, en el auditorio Islas Malvinas del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, se dictó un seminario a cargo de dos profesores del Naval War College, de la Armada de Estados Unidos, ubicada en la ciudad de Newport.
La apertura del evento estuvo a cargo del Profesor Laurence McCabe, Oficial de Marina retirado, quien se ocupó del tema de cómo diseñar una Marina de Guerra de acuerdo al concepto operacional impuesto por el Estado Nacional. También estuvo a cargo de las exposiciones, el Profesor James Cook, Oficial del Ejército retirado, quien desarrolló los temas de seguridad internacional y cómo las armadas del mundo deben estar preparadas para actuar ante las nuevas amenazas, como los ciberataques.
El seminario estuvo destinado a los alumnos del Curso Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval, quienes están próximos a finalizar su año académico de capacitación para el desempeño del Comando; y participaron además, los profesores de las materias de Conducción de Fuerzas Navales y la Plana Mayor de dicho establecimiento.
Durante los tres días que duró el ciclo, se explicó el proceso ineludible para diseñar una Armada de acuerdo a las necesidades de cada país y cómo planificarla, y la problemática de la seguridad a nivel mundial y regional, cómo enfrentar sus riesgos y qué medidas de prevención se pueden emplear.
Cabe destacar que, McCabe es Oficial de Marina y prestó servicios a bordo de distintos cruceros y destructores en Pearl Harbor, San Diego y Charleston y ha ofrecido sus conocimientos dando clases en más de 20 países de América Latina y África.
Por su parte James Cook es Oficial del Ejército especialista en Defensa Antiaérea y Estrategia, prestó servicios en Estados Unidos y Europa Y participó de planeamientos en Medio Oriente.
14/11/16 - BUENOS AIRES | En la mañana del viernes, en el Aula Magna del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, se realizó la presentación del Plan General del Ejercicio Conjunto Choique VIII, que se desarrolló durante dos meses, entre las Escuelas de Guerra de las diferentes Fuerzas Armadas.
De este modo, los alumnos de la Escuela de Guerra Naval (ESGN) trabajaron, de forma simultánea y concurrente, divididos en dos Comandos, el del Componente Naval y el de la Fuerza de Submarinos, con el objetivo de realizar planificaciones de manera integrada.
Dicha planificación fue contribuyente al Plan Esquemático de Campaña del Comandante del Teatro de Operaciones, el que posteriormente, se presentó a los componentes terrestres y aéreos, de manera que cada una de las Escuelas de Guerra Específicas aportó, a su vez, al Plan del Comandante Conjunto.
Así, los oficiales alumnos del Curso Comando y Estado Mayor de la ESGN, ejercitaron la realización del Planeamiento Militar Conjunto, y que contribuyó, en el rol del Componente Naval y de la Fuerza de Submarinos, al Plan de Campaña desarrollado por los alumnos de la Escuela de Guerra Conjunta; que planteaba un escenario ficticio donde las Fuerzas Armadas debían cumplir con la misión principal del instrumento militar.
De este modo, durante la mañana de hoy, fueron expuestas las presentaciones finales y conclusiones, contando con la presencia del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General (VGM) Bari del Valle Sosa, y de los Directores de las Escuelas de Guerra Conjunta y Específicas, sus Planas Mayores y el personal docente a cargo de dicho ejercicio.
Una forma de transmitir conocimientos y capacitar a los oficiales alumnos en las tareas de análisis de la situación en base a una situación ficticia, planificación, organización de la logística y generación de enlaces con otras fuerzas.
Y en este caso, además de planificar de manera conjunta y paralela, se ejercitó la agilización de los tiempos, promoviendo una acción o respuesta rápida, minimizando esfuerzos y maximizando eficiencia, lo que pone de manifiesto los conocimientos adquiridos durante el año por los oficiales alumnos de las diferentes escuelas.
04/11/2016 – BUENOS AIRES | Durante la mañana de ayer y hoy, los alumnos del Curso Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval, participaron de un ciclo de conferencias sobre Defensa, Relaciones Internacionales y Tecnología de producción nacional.
El objetivo de estas exposiciones, y llegando al fin del ciclo educativo 2016, es brindarles a los alumnos una actualización en materia de política internacional, geopolítica, avances tecnológicos y producciones nacionales.
La primera de las disertaciones dio inicio a primeras horas del jueves, y estuvo a cargo del Magister Leandro Ocón, Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador e integrante de la Universidad de la Defensa, quién se ocupó de la Política Internacional Contemporánea: una lectura desde las teorías de las Relaciones Internaciones, abordando el tema de las ideologías políticas a nivel mundial y cómo estas inciden en la geopolítica.
Seguidamente, la Licenciada Paola Di Chiaro, Subsecretaria de Asuntos Globales de la Jefatura de Gabinete, se ocupó de la Seguridad Regional en un contexto de transformaciones, y cómo ésta impacta en nuestro país. Prosiguió con su charla haciendo mención de las políticas implementadas por el Estado en el tema de seguridad, tanto interestatal como regional.
Por otra parte, desde las 08:00 de hoy, y durante toda la mañana, representantes del INVAP, realizaron una presentación en la que se explicó el funcionamiento de la empresa que integran, y cómo desarrollan los proyectos nacionales que son solicitados por diferentes países del mundo. Se mencionaron algunos temas como los 20 años de desarrollo espacial, explicando la génesis de los satélites SARSAT, SAOCOM y SAC-A, B, C y D.
Cabe destacar que el INVAP es una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.
28/10/2016 – PUERTO BELGRANO | Durante esta semana, los siete oficiales becados extranjeros continúan la recorrida profesional, que dio inicio en la provincia de Tierra del Fuego, y que ahora sigue en el Área Naval Atlántica.
El primer destino visitado de la Base Naval Puerto Belgrano fue el Comando de Adiestramiento y Alistamiento (COAA), donde fueron recibidos por su Comandante, el Vicealmirante (VGM) Carlos Enrique Aguilera y participaron de una exposición informativa sobre el COAA y su área de influencia.
También visitaron otros destinos de la Base Naval, como los diques del Arsenal Naval Puerto Belgrano, construcción centenaria que data de 1900, el destructor ARA “La Argentina” y la Escuela de Suboficiales de la Armada.
Además, los oficiales becados recorrieron algunos Destinos del Componente Anfibio, como la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, donde fueron recibidos por el Capitán de Navío Carlos Eduardo Recabeitía, la Base de Infantería Baterías, el Batallón de Vehículos Anfibios Nº 1, las instalaciones del Comando de Instrucción y Evaluación y la Agrupación de Comandos Anfibios.
También, recorrieron el Museo de la Infantería de Marina y la Batería Histórica Nº4, que forma parte del complejo de artillería de costa construida a finales del siglo XIX, en la costa norte de la ría de acceso a la base naval, y declarada Monumento Histórico Nacional.
La visita a esta zona naval finalizó con una recorrida por la Base Aeronaval Comandante Espora, el Arsenal Aeronaval, siendo recibidos en esta oportunidad por su Jefe, el Capitán de Navío Mario Alejandro Herrera; conociendo además la Fuerza Aeronaval N° 2 y el Museo de la Aviación Naval.
Cabe destacar que los alumnos son originarios de Chile, Brasil, Bolivia, Venezuela, Méjico, Estado Unidos y Uruguay, y son acompañados por el Jefe de Curso, Capitán de Navío Fernando Augusto Dachary. Está previsto finalizar la actividad con la visita a la Base Naval Mar del Plata.
21/10/16 – TIERRA DEL FUEGO | Los siete oficiales alumnos extranjeros de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), oriundos de Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Uruguay y Venezuela, arribaron a la ciudad de Ushuaia, donde se encuentra apostada la Base Naval Almirante Berisso, siendo esta la ciudad más austral de Argentina y principal punto logístico y de acceso a la Antártida.
En esta ocasión, fueron recibidos por el Comandante del Área Naval Austral (ANAU), Contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, y participaron de una charla informativa sobre la Misión del ANAU, llevada a cabo en la Central de Operaciones.
Los becados del Curso Comando y Estado Mayor, estaban acompañados por el Jefe de Curso, Capitán de Navío Fernando Augusto Dachary, y están realizando una visita por los diferentes Destinos de la Armada Argentina, y por sus Unidades, embarcando en esta primera etapa, a bordo de la Lancha Rápida ARA Intrépida, en el muelle militar Augusto Lasserre, para navegar por el Canal Beagle.
Posteriormente, visitaron el Museo Marítimo y del Presidio, lugar donde además funcionó el edificio de la Base Naval, hasta que sus instalaciones fueron puestas en beneficio del turismo, como espacio de difusión de la historia de la ciudad y de los Intereses Marítimos Nacionales; y realizaron el paseo del Fin del Mundo, en el histórico tren que recorre el interior del Parque Nacional Tierra del Fuego, desde la base del Monte Susana hasta la Isla Redonda.
Recorrieron además, el Parque Nacional Tierra del Fuego, ubicado sobre la Bahía Lapataia, donde finaliza la ruta nacional Nº 3, con sus bosques de lengas y las tradicionales castoreras en los lagos de agua cristalina.
El objetivo de la visita fue, mostrar a los oficiales extranjeros, los diferentes Destinos y Unidades que integran el ANAU, continuando el recorrido, durante los próximos días, por el Área Naval Atlántica, específicamente visitando la Base Naval Mar del Plata y la Base Naval de Puerto Belgrano.
Durante el día de ayer, los oficiales extranjeros, se trasladaron al Apostadero Naval Río Grande, recorriendo la Fuerza de Infantería de Marina Austral , siendo recibidos por su comandante, el Capitán de Navío Carlos Bueno; y el Batallón de Infantería de Marina Nº 5, reconocido por su heroico accionar en la Guerra de Malvinas.
Visitaron también el Valle de Lobos, el Valle Tierra Mayor, el Complejo Cerro Castor, el Paso Garibaldi, Villa Marina y el pintoresco pueblo de Tolhuin, ubicado frente al Lago Fagnano, en el corazón de la isla de Tierra del Fuego.
Cabe destacar que, el Comando del Área Naval Austral tiene a su cargo además de la Base Naval Integrada, la Agrupación de Lanchas Rápidas, el Hospital Naval Ushuaia, la Intendencia Naval, las Bases Aeronavales de Ushuaia y Río Grande y el Apostadero Naval Puerto Deseado y, funcionalmente, la Fuerza de Infantería de Marina Austral. Y la importancia estratégica derivada de su ubicación geográfica se evidencia en las tareas que cumple como custodia de los pasajes bioceánicos y de la proyección argentina a la Antártida.
21/10/2016 – BUENOS AIRES | El Capitán de Corbeta Alberto José Ballestrino, integrante de la Marina de la República Oriental del Uruguay, y alumno becado del Curso de Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), está celebrando la llegada de su primera hija.
Ballestrino está casado con Claudia Gabriela Esquerré Otero, a quien conoció en Maldonado, en cercanías de la Base Aeronaval CC Carlos A. Curbelo, a unos 115 kilómetros de Montevideo.
“Mi señora es hija de uruguayos que vivían en Buenos Aires en los años 80 y 90, pero a causa de diferentes circunstancias adversas, su madre regresó sola al país con sus tres hijos y se radicaron en el complejo Arcobaleno de Punta del Este, a fines de los 90. Así fue como nos conocimos”.
Este oficial aviador uruguayo, conoció a su actual esposa Claudia, en una congregación religiosa en Montevideo, donde ambos integraban el grupo de música.
“Nos enteramos que mi señora estaba embarazada ya habiendo empezado el curso en la ESGN. La emoción y la alegría fueron inmensos ya que ésto era un plan familiar que ambos teníamos”, cuenta el capitán Ballestrino.
Así fue como, el pasado 5 de octubre, a las 15:31, Sofía Mía Ballestrino Esquerré nació en Argentina, en el Hospital Naval Pedro Mallo, luego de 15 horas de trabajo de parto: “La unión del matrimonio y la excelente atención brindada por los profesionales, permitieron pasar este difícil momento, que traería luego, una gran recompensa”, narra el flamante padre.
“Al ver a mi hija por primera vez, los médicos la atendieron y le realizaron los chequeos habituales en esos casos; luego me la dieron en brazos y se la llevé a la madre. Sin lugar a dudas ese fue el instante más feliz de nuestras vidas”, relata el oficial aviador uruguayo, sobre su presencia en el momento del parto.
“El nombre Sofía, de origen griego que significa Sabiduría, fue elegido rápidamente por ambos, ya que también tiene un cierto significado que es el deseo de los padres hacia ella. El segundo nombre, Mía, de origen hebreo, es el diminutivo de María y significa La elegida, La amada por Dios”, cuenta sobre cómo fueron escogidos los nombres de la pequeña.
“Es un gusto para nosotros que mi hija sea argentina, igual que su madre, por diversas razones. Los hermanos pueblos de Argentina y Uruguay tienen mucho en común, más allá del Río Uruguay y el Río de la Plata, quisiera evocar a dos personalidades que dan testimonio de esta hermandad rioplatense: La primera es el Capitán perteneciente a los Granaderos a Caballo del General San Martin, Justo Germán Bermúdez; y la segunda figura, es el músico militar Cayetano Alberto Silva, autor de la marcha “San Lorenzo”, que la dedica al General del Ejército Argentino Pablo Riccheri.
14/10/2016 – BUENOS AIRES | Los días 11, 12 y 13 de octubre, los alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval, participaron del Seminario “La Guerra de 1982 por las Islas Malvinas”, desarrollado en la Universidad de la Defensa, ubicada en Maipú 262 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La apertura del mismo estuvo a cargo del Decano de la Facultad de la Defensa, Doctor Julio César Spota, y del Rector de la UNDEF, Doctor Álvaro González, acompañado del Magister Carlos Alberto López, Director de la Cátedra Libre Malvinas de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de La Plata, quienes pronunciaron presentaron el seminario, manifestando el objetivo del mismo como un espacio académico de análisis y reflexión.
Seguidamente, la Doctora Rosana Guber, realizó la primera conferencia ocupándose del planteo de ¿Por qué estudiar la Guerra de Malvinas?. Dicha disertación fue seguida por la exposición del General de Brigada (R) VGM Sergio Fernández, con las “Acciones de Comandos” y las “Operaciones Aeronavales” a cargo del Capitán de Navío (R) VGM Roberto Curilovic.
Por su parte, el día 12 la jornada dio inicio a las 18, con la presentación del Licenciado Adolfo Koutoudjian sobre “Malvinas y el Atlántico Sur”, seguido por el Capitán (R) VGM, Licenciado Héctor Tessey, y el Contraalmirante (R) VGM Ricardo Alesandrini, a cargo de “Operaciones Submarinas”.
La tercera y última jornada, llevada a cabo en el día de ayer, comenzó con la presencia del Doctor Rosendo Fraga, y su planteo de “Qué hubiera pasado si…”, seguido por el Coronel (R) VGM Doctor Daniel Esteban, y una disertación sobre “La Compañía C del RI Mec25”, y “Operaciones Aéreas”, a cargo del Brigadier General (R) VGM Mario Callejo.
La idea del seminario fue lograr, mediante el conocimiento de los hechos relatados directamente por quienes vivieron el conflicto, y analizado por quienes se dedican a la investigación del suceso mediante las ciencias sociales, brindarles a los asistentes un enfoque distinto para que pudieran acceder a los contenidos centrales que los ayuden a entender qué, por qué y cómo pasó lo que pasó, y así visualizar lo que debe venir.
07/10/2016 - BUENOS AIRES | Para el desarrollo del ejercicio Omega-Centauro, los cursantes fueron agrupados en tres Estados Mayores del Teatro de Operaciones paralelos, con el objeto de desarrollar una maniobra operacional de fuerzas conjuntas y combinadas, para finalizar en un ejercicio práctico de nivel táctico.
Es por ello que, la cátedra de Operaciones Navales, realiza anualmente un ejercicio de cuadros de conducción en gabinetes, destinado a aplicar los conocimientos adquiridos precedentemente en la Escuela de Oficiales de la Armada ESOA, en el nivel táctico, y en las cátedras de Arte Operacional en el Mar, mediante un ejercicio de planeamiento de nivel operacional, con la intención de fijar conocimientos que serán de aplicación en el resto de su carrera.
Otro dato interesante, es la participación de la totalidad del curso, en puestos de Estado Mayor que le son afines, integrando a los oficiales becados de Armadas de países amigos, que contribuyen con sus conocimientos profesionales aportando sus visiones, sobre la temática desarrollada.
Estas actividades prácticas demandan un fuerte trabajo individual por parte de los cursantes, y de coordinación donde se ve claramente el trabajo en equipo, volcado en las presentaciones audiovisuales proyectadas.
Cabe destacar que, para el desarrollo del ejercicio, los oficiales cursantes utilizan la plataforma informática “Jupiter” que les permite estar comunicados profesores y alumnos mediante mensajería, siendo ésta una herramienta novedosa donde se utilizan tablas y gráficos que permiten planear y expresar en forma sencilla los conceptos aplicados para la resolución de problemas operacionales.
05/10/2016 - MAR DEL PLATA | Durante los días 29 y 30 de septiembre, se llevó a cabo la Jornada de Extensión Académica del Instituto Universitario Naval (INUN).
La misma tuvo lugar en la Escuela Nacional de Pesca, ubicada en Avenida Martínez de Hoz e Irala, en Mar del Plata, y permitió reunir a los responsables de Extensión y Vinculación de todas las unidades académicas de la Dirección General de Educación (DGED).
El encuentro fue presidido por el Decano del INUN, Contraalmirante (RS) Rafael Fuentes y Arballo y coordinado por la Secretaria de Extensión Académica, doctora Patricia Falconi.
El objetivo del mismo fue el tratamiento de los problemas comunes a las unidades académicas respecto del área extensión; el abordaje de los aspectos particulares de la convocatoria de proyectos de extensión 2017 y 2018; y las modificaciones a la actividad resultante de la organización de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).
28/09/2016 – BUENOS AIRES | El Departamento de Evaluación y la División Capacitación Docente de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), realizaron ayer una jornada de educación con fines explicativos y aclaratorios sobre el procedimiento para completar y subir su ficha docente en vista de la próxima acreditación ante la CONEAU.
De este modo, y con el objetivo que la totalidad del personal docente de la institución pueda conocer el mecanismo de llenado de las planillas, agilizando el tiempo y minimizando los posibles errores que surgen por desconocimiento del tema, la doctora Lucia Destro, del Instituto Universitario Naval, la profesora Marisa Gawryluk y la profesora Deleandra Spinato, brindaron dos charlas informativas, una en turno matutino y otra en vespertino.
De este modo, en los horarios de 9:30 a 10:30 y 17:30 a 18:30, la capacitación estuvo dividida en dos segmentos: el primero, a cargo de la doctora Destro, quien se encargó de explicar cómo surge la necesidad de cargar el CVAr, aclarar dudas sobre el objetivo y las ventajas de completar y actualizar dicha base de datos en la web, para que sirva como una herramienta que favorezca la tarea del docente, dado que trasciende el ámbito de la ESGN.
Y el segundo, a cargo de las profesoras Gawryluk y Spinato, con el objetivo de acercar el conocimiento en una tarea colaborativa que permita alcanzar la Acreditación de las Carreras Universitarias y de Posgrado, quienes se ocuparon de informar de manera clara y breve, sobre CONEAU Global y el llenado de la Ficha Docente.
Cabe destacar que el encuentro se llevó a cabo con dinamismo, agilidad e interacción con los asistentes, quienes podían consultar las dudas o los inconvenientes que se les presentaron al comenzar la carga de datos, y conocer las ventajas de mantener actualizados dichos formularios, que permiten también, exponer entre la experiencia profesional, aquellas producciones académicas y científicas, material didáctico, publicaciones, actividades de capacitación, tutorías de tesis, etc, realizadas en el quehacer docente.
Asimismo, quienes lo deseaban, podían asistir con su dispositivo móvil para acceder a las páginas web correspondientes, y aclarar allí mismo, todo tipo de dudas al respecto. Del mismo modo, el personal encargado de la capacitación, atiende las dudas y consultas del personal docente durante el proceso de llenado de los formularios requeridos por el Ministerio de Educación, quedando a disposición ante cualquier inconveniente.
21/09/2016 - BUENOS AIRES | Con el fin de que los participantes, en forma individual y colectiva, puedan llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCA, y Periodismo de la USAL, aplicando las herramientas necesarias y diseñando cursos de acción para la resolución de los problemas planteados, junto al personal de capacitación de Juegos de Guerra de la ESGN, se desarrolló ayer un Ejercicio de Simulación de Crisis.
Dicha actividad promueve generar experiencia en los participantes del manejo de una situación de crisis con la complejidad que implica la interacción entre actores de distintas disciplinas, desarrollando competencias afines al funcionamiento de un equipo de trabajo multinacional y multidisciplinario.
Además, permite practicar en forma sistémica los procesos de toma de decisiones en un contexto de información parcial, ajustando adecuadamente los medios y fines, y previendo las oposiciones, mediante el análisis y la comprensión de una situación de crisis internacional concreta y compleja, que requiere por otra parte, un correcto y responsable uso de la información que será publicada en los Medios Masivos de Comunicación.
La jornada tuvo inicio en el Auditorio Islas Malvinas del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas donde fueron recibidos por el Subdirector de la ESGN, Capitán de Navío Manfredo Gustavo Kluck, con una exposición a cargo del Contraalmirante (RE) Julio Graf, quien dio la bienvenida al grupo y explicó las directivas y metodología de trabajo del juego.
De éste modo, 22 alumnos de ambas universidades, junto a un grupo de oficiales alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor, diseñaron hipótesis de diagnóstico de acciones, mediante el empleo de métodos de análisis de riesgos, ubicándose en cinco grupos, cada uno acompañado por el asesoramiento de los docentes de la ESGN.
Además, promediando la mitad del juego, los alumnos de periodismo de la USAL participaron como periodistas de diferentes medios en un ciclo de breves conferencias de prensa simuladas y llevadas a cabo por los alumnos de la UCA y de la ESGN; realizando así, una actividad práctica que enriquece la capacitación de los mismos, y actúa como Entrenamiento de Medios para los alumnos expositores, favoreciendo la interacción con actores de distintas disciplinas.
Los juegos de simulación, en términos generales, son actividades académicas que tienen por finalidad la representación de situaciones habituales de la vida real y que requieren por parte de los participantes, la aplicación de los conocimientos adquiridos y su propia experiencia; encaminados al análisis y solución o mitigación de los problemas planteados.
Durante la tarde, en el cierre de la jornada, cada grupo expuso las conclusiones a las que se abordó y posteriormente, los profesores realizaron la evaluación final del juego. Por lo tanto, dicha actividad se enmarca en el contexto esencialmente pedagógico, constituyendo una excelente herramienta para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades y competencias.
21/09/2016 – BUENOS AIRES | En la mañana de ayer, el Comandante de Infantería de Marina (COIM) Contraalmirante Pedro Eugenio Galardi, se reunió con doce oficiales retirados, quienes ejercieron sus funciones como Comandantes de la Infantería de Marina.
Además, se encontraban presentes el Subdirector de la ESGN, Capitán de Navío Manfredo Gustavo Kluck, y el Jefe de Estado Mayor del Comando de Infantería de Marina, Capitán de Navío Luis Ángel Morel. El encuentro tuvo lugar en la Escuela de Guerra Naval (ESGN) y el objetivo del mismo fue informar a los asistentes sobre el estado actual de la Infantería de Marina.
Entre los presentes se encontraban el Vicealmirante (RE) Julio Juan Bardi, el Contraalmirante (RE) Oscar Francisco Abriata, los Vicealmirantes (RE) Rodolfo Orlando Tettamanti, Fernando Jorge García y José del Carmen Heredia, los Contraalmirantes (RE) Miguél Ángel Troitiño y José María Maurizio, el Vicealmirante (RE) VGM Juan Roberto Marin, y los Contraalmirantes (RE) VGM Mario Rubén Abadal, Eduardo Manuel Álvarez, Osvaldo Emilio Colombo y Oscar Patricio Gonzáles.
Al finalizar la reunión se hizo entrega de unos presentes conmemorativos a los invitados, y especialmente, al nuevo Almirante Decano de la Infantería de Marina, quien recibió la distinción mediante la entrega de un diploma por parte del Contraalmirante Pedro Galardi, por ser el Almirante más antiguo en situación de retiro.
Posteriormente, el Contraalmirante Galardi se reunió con siete oficiales alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor pertenecientes al componente de Infantería de Marina, con quienes abordó algunos temas como la conducción del personal, lineamientos y recomendaciones para futuros comandantes, proyectos actuales de la Infantería de Marina, incorporación de medios y el compromiso necesario para el correcto cumplimiento de las Misiones de Paz.
16/09/2016 – VIÑA DEL MAR | Durante la semana pasada se realizó el XVIII Juego Bilateral de Crisis Chile - Argentina, que se llevó a cabo en la Academia de Guerra Naval ubicada en Viña del Mar, y contó con la participación de una delegación de la Escuela de Guerra Naval (ESGN) de la Armada Argentina (ARA).
Quienes representaron a la Armada Argentina (ARA) en el país vecino fueron el Director de la ESGN, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza, acompañado por el profesor Contraalmirante (RE) Julio Alberto Graf, el Jefe de Enseñanza, Capitán de Navío Claudio Villamide y el Jefe de Operaciones y Juegos de Guerra, Capitán de Navío Gustavo Lioi Pombo.
La delegación fue recibida por el Director de Educación Naval, Contraalmirante Ignacio Mardones y el Director de la Academia de Guerra Naval, Capitán de Navío Gonzalo Peñaranda Moren.
La temática en la cual se planteó el mismo fue una situación de crisis humanitaria en una isla ficticia con la intervención de una fuerza binacional naval.
La finalidad de dicho juego fue la de cumplir con tres objetivos: el primero era desarrollar una operación que diera una solución, apoyando a un país que sufrió un desastre natural que comprometía la seguridad marítima y el ecosistema.
El segundo fue practicar la interacción entre un comité político-militar de nivel estratégico bilateral y el nivel de comando operacional de la fuerza binacional.
Y por último, verificar la aplicabilidad de las publicaciones combinadas de Argentina - Chile, las multinacionales y las de ayuda humanitaria, basadas en el apoyo entre naciones para darse ayuda cuando se requiera.
Cabe destacar que el año pasado, la Escuela de Guerra fue sede para la realización de dicho juego, que se desarrolló entre el 11 y el 15 de mayo en las instalaciones de la Dirección General de Educación, y cuyo objetivo fue el de promover el diálogo académico para el intercambio de ideas y conocimientos que fortalecen las relaciones existentes entre ambos países, para dar solución a problemas derivados de crisis internacionales.
16/09/2016 – BUENOS AIRES | En la mañana de hoy se conmemoró el 206º aniversario de la independencia de México, en una ceremonia que fue presidida por el Director de la Escuela de Guerra Conjunta, Brigadier Fabián Horacio Otero, acompañado por el Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza.
Durante la apertura de la misma, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, y posteriormente, las del Himno Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.
Seguidamente, el Teniente Coronel Juan Galarza López, de la Fuerza Aérea mexicana, quien se encuentra integrando, como oficial de intercambio, la Escuela de Guerra de Ejército, pronunció unas palabras alusivas.
“Hoy México está de fiesta, celebrando el aniversario del inicio de la lucha por la Independencia Nacional, después de trescientos años de colonialismo español, que sobrevino a la conquista y caída del Imperio azteca”, comenzó diciendo.
En sus palabras, el oficial mexicano, realizó un recorrido histórico enumerando los principales antecedentes, la caída de la Monarquía en España, el levantamiento, las principales batallas de Hidalgo, la muerte de los caudillos y la vida del cura José María Morelos.
“El optimismo por recuperar su viejo brillo motivó el surgimiento de dos proyectos de Nación que lucharían por imponerse, conservadores y liberales, hasta que finalmente el esquema republicano liberal triunfaría, cerrando esta parte de la historia de México de mediados del siglo XIX”, finalizó.
Si bien la independencia de México se había gestado el 16 de septiembre de 1810, no fue hasta el año de 1825, fecha memorable en que la recién integrada Marina de Guerra Mexicana, logró hacer efectiva la rendición de las tropas españolas que se resistían a reconocer la Independencia mexicana, atrincheradas por espacio de varios años en la fortaleza de San Juan de Ulúa.
El Capitán de Corbeta Gonzalo Núñez Cacho tiene 38 años y es oriundo de Santo Domingo Zanatepec, en el Estado de Oaxaca. Localizado en el sureste de México, enmarcado en la Región del Istmo de Tehuantepec, Zanatepec es un pueblo pintoresco de aproximadamente siete mil habitantes, donde el oficial mexicano vivió los primeros 17 años de su vida, hasta ingresar a la Heroica Escuela Naval Militar.
El capitán Núñez Cacho integra actualmente el Curso de Comando y Estado Mayor de la ESGN, como alumno becado de la Armada de México en Argentina.
Casado desde hace ocho años con Gabriela Ríos García, tiene un hijo de cinco, y están esperando el segundo, que nacerá en enero y cuyo nombre será Gabriel.
“El deseo de superación y de ser motivo de orgullo para mis padres, me motivaron a ser marino, de tal manera que todo el esfuerzo hecho para educarnos lo vieran concretado en mí y en mis dos hermanos”, comienza diciendo el capitán Núñez Cacho, acerca de su incentivo por ser un hombre de mar.
“Siendo estudiante de la escuela secundaria, en el tercer y último año, la escuela nos trasladaba al puerto más cercano de Zanatepec, Salina Cruz, Oaxaca México, lugar que por su importancia en la Región del Istmo se lleva a cabo una exposición de las diferentes escuelas a las que podíamos acceder para continuar estudiando la Escuela Preparatoria. Si bien en Zanatepec, en esa se encontraba y se encuentra aún, el Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario, mi deseo era buscar otra opción. Y fue en esa exposición donde tuve el primer contacto con la Secretaría de Marina-Armada de México, institución a la que orgullosamente pertenezco”, narra el oficial mexicano al respecto.
“Además, tengo un primo hermano que ingresó tres años antes a la Heroica Escuela Naval Militar, así que también tuve la oportunidad de ir a visitarlo en un par de ocasiones, y bueno, definitivamente fue esto lo que me marcó para decidirme a ingresar en la Escuela Naval. Era asombroso para mí ver a los cadetes portar de forma orgullosa el uniforme, y ver las habilidades y capacidades que mostraban durante las ceremonias y actividades que realizaban para las personas que como yo, visitaban la escuela”, recuerda, denotando orgullo y buenos recuerdos en sus palabras.
“Me siento profundamente agradecido con la Dirección de la Escuela de Guerra Naval, con la Armada Argentina y con este país tan maravilloso, por la hospitalidad con la que fuimos recibidos mi familia y yo, y por hacer que nuestra estadía sea una experiencia inolvidable”, finalizó Núñez Cacho.
09/09/2016 - BUENOS AIRES | A cargo del Magister Matías Zubiría Mansilla, Especialista en Educación mediada por Tecnología, se desarrolló, el pasado miércoles, la segunda conferencia de este profesional, en la ESGN. La anterior, realizada en abril del corriente año, tuvo como tema central el "Impacto de la tecnología en el aula del nivel universitario".
En esta oportunidad, Zubiría se ocupó del tema de la "Virtualización de cátedras", profundizando algunos aspectos como el orden y la estructura de las asignaturas virtualizadas; la organización de los contenidos y su lógica didáctica; secuencia de los contenidos y las actividades en la plataforma; diferencias entre asignaturas presenciales y a distancia y presentación de casos.
Esta conferencia fue de gran utilidad para el personal de la escuela, teniendo en cuenta que la misma es pionera en la implementación de la educación a distancia para los oficiales que se incorporarán a los cursos que los habilita para el ejercicio del comando.
El personal docente y civil que participó de la jornada, apreció los conocimientos expuestos por el especialista en la materia, creándose así un ámbito propicio para intercambiar opiniones con el objetivo de mejorar los productos virtuales que en la actualidad posee la ESGN.
La misma se desarrolló en el Auditorio Islas Malvinas ubicado en el subsuelo del edificio Brigadier Mayor Cesar Raúl Ojeda, del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, y contó con la presencia del personal docente de la ESGN, quien participa de este tipo de actividades en el marco de la mejora constante que impulsa la escuela a través del Departamento de Capacitación del Personal y Perfeccionamiento Docente.
Estos ciclos de conferencias demuestran el interés por mejorar, y el sentido de vocación de servicio, del personal que conforma el equipo de trabajo de la ESGN, en la búsqueda constante de perfeccionamiento, aumentando la calidad educativa, y sobre todo, con la exigencia de los tiempos actuales que obliga a estar en permanente actualización.
26/08/2016 – BUENOS AIRES | Durante la mañana de ayer, en el Salón San Martín del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, la Escuela de Guerra Naval (ESGN) conmemoró en una ceremonia, el 191º Aniversario de la Independencia de la República de Uruguay.
La ceremonia estuvo presidida por el el Director de la Escuela de Guerra Conjunta, Brigadier Fabián Otero, y se dio inició entonando las estrofas del Himno Nacional Argentino, para continuar luego con el Himno Nacional de la República de Uruguay.
Por su parte, el Capitán de Corbeta Alberto José Ballestrino, integrante de la Marina de Uruguay, pronunció unas palabras alusivas: “En el día de la fecha se cumplen 191 años de que en mi Patria se declarara la independencia. Años atrás de aquel 25 de agosto de 1825, para ser más preciso en 1815, ya se había tenido el privilegio de ser una patria libre gracias a la gesta y visión emancipadora del General José Gervasio Artigas. Sin embargo, esta primera independencia nos fue quitada a través de las batallas significativamente desiguales, en las que Artigas combatió contra los ejércitos portugueses”.
“Con el éxodo de Artigas al Paraguay en 1820, la Banda Oriental pasó a pertenecer al reino de Portugal y más tarde al imperio del Brasil, llevando el nombre de Provincia Cisplatina. Entre los años 1817 y 1825, mi patria vivió la más oscura de las noches. Cuando finalizó este período de tristeza y esclavitud, el amanecer del 19 de abril de 1825 atestigua la llegada de 33 hombres orientales, que arriban a la playa de la Agraciada materializando de esta manera el espíritu heroico del oriental”, agregó el oficial uruguayo.
“En un corto período de tiempo, el territorio oriental queda liberado por valientes personas que prefirieron morir, a ser sometidos por un poder extranjero y desde aquel lejano 14 de junio, ya se instauraba un gobierno oriental”, expresó el capitán Ballestrino.
La Asamblea de la Florida, era el símbolo de la voluntad de todos aquellos ciudadanos orientales y era dirigida por un ministro religioso de la época, el Señor Don Juan Francisco Larrobla, quien en sesión solemne llevada a cabo un 25 de agosto de 1825, declara la independencia de la Banda Oriental”, manifestó.
“191 años más tarde es un honor y un privilegio para mí, estar en el lugar desde donde partieron aquellas embarcaciones con los 33 valientes orientales, quienes supieron encender aquella mecha libertadora y legarnos una Patria libre y soberana; también es mi deseo que al finalizar este año, nuevamente un oriental lleve los vientos de cambio necesarios para su país y los conocimientos adquiridos en esta ESGN” finalizó Ballestrino.
Cabe destacar que, en Uruguay, la expresión Declaratoria de la independencia refiere al acto realizado el 25 de agosto de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por representantes de los cabildos de los pueblos de la Provincia Oriental. Por medio de éste, la Provincia Oriental proclamaba su independencia del Imperio del Brasil y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata; por lo mismo, no se trató de una declaración de independencia de una nación autónoma, aunque expresaba su soberanía.
El Capitán de Corbeta Alberto José Ballestrino es un oficial aviador naval de la Marina de la República Oriental del Uruguay.
Oriundo de Montevideo, se encuentra integrando actualmente, el Curso de Comando y Estado Mayor de la ESGN, junto a otros 30 oficiales argentinos y 6 becados de distintos países de América.
Algunos de sus lugares de residencia anteriores fueron el Balneario Solymar, la Ciudad de Minas, Punta del Este y Laguna del Sauce.
Junto a Claudia Gabriela Esquerré Otero, su esposa, quien es de nacionalidad argentina, el capitán Ballestrino espera la llegada de su primera hija, Sofía, quien nacerá en octubre en nuestro país.
“En mi familia, por la línea paterna soy la cuarta generación de militares y por la materna, la tercera. Todos ellos pertenecientes al Ejército Nacional de Uruguay. Sin embargo, la atracción por la carrera naval surge de un Aviador Naval retirado, quien en la actualidad es mi cuñado”, cuenta el oficial uruguayo, acerca de cómo comienza su carrera en esta profesión.
“Mis deseos de navegar y volar el mar de la Patria, la vocación de servicio y ese - algo más - que hay que tener, me motivaron a emprender este camino”, afirma Ballestrino y agrega que “si bien casi toda la carrera nos demanda una absoluta preparación y dedicación integral para la guerra en caso de defensa de nuestra Patria, la mayor satisfacción que he tenido hasta el día de hoy, ha sido contribuir a salvar vidas humanas en el mar… Dicha experiencia no tiene precio”.
Con una historia familiar íntimamente ligada al mar, este oficial remonta sus antepasados y cuenta: “Curiosamente, mi tátara abuelo – cuyo nombre era Giuseppe Ballestrino - y siendo marino mercante italiano, prestó servicios en la flota de Antonio Lussich, en aguas uruguayas, y realizaba las mismas tareas de búsqueda y rescate. Mi bisabuela me contó en varias oportunidades que él era un hombre muy valiente”.
Ballestrino prestó servicios en la Escuela de Guerra Naval y el Velero Escuela Capitán Miranda; la Escuela de Guerra Naval, la Fragata ROU 03 Montevideo, la Escuela de Aviación Naval y el Buque de Salvamento y Antártico ROU 26 Vanguardia. También integró la Base Aeronaval Nº2, Mantenimiento General y Escuadrones de la Aviación Naval.
Además, realizó los cursos de CO-41 Aviador Naval en aeronave T34C-1, calificación básica en Beechcraft Super King Air B200T, Licenciatura en Sistemas Navales, Curso de Perfeccionamiento, Curso de Planificador SAR Marítimo CG-060 en la Guardia Costera de USA Yorktown Virginia, Curso de Adoctrinamiento del Programa de Mantenimiento de la Aviación Naval C-4D-2012 en la Marina de USA Milton Florida y Curso de Mando. Y participó en la operación UNITAS 41, ACRUX II y ACRUX III, y realizó un intercambio de expertos en Logística Connecticut en Estados Unidos y participó en Suiza de la evaluación de adquisición de aeronave Beechcraft B200 KingAir (actual A-872).
“Como Aviador Naval se vive una vida exigente, tanto a nivel profesional como familiar, físico y económico. Sin embargo, la satisfacción de servir a la Patria excede ampliamente los sacrificios demandados; uno aprende en este camino a edificar sus esperanzas en cuestiones eternas y no sólo en lo material. Por otro lado, esta carrera me ha permitido conocer diferentes partes del mundo y a otros camaradas, que me han enriquecido cultural y profesionalmente”, expresa con total sinceridad acerca de su vida como hombre de mar.
En cuanto a su estadía actual en Argentina, y su experiencia como alumno de la ESGN, el oficial uruguayo afirma que “está siendo muy enriquecedora, tanto en el aspecto profesional como social. Mi primera impresión fue que hay un gran aprecio de parte de la institución y sus integrantes, hacia los camaradas uruguayos. Varios señores docentes me hicieron referencia a sus compañeros uruguayos de curso y los recordaban con cariño y admiración profesional”.
24/08/2016 – BUENOS AIRES | El pasado lunes a las 19, el Instituto Nacional Sanmartiniano, realizó una jornada académica organizada junto a la Embajada de la República de Chile en Argentina.
Dicho evento contó con la presencia de un grupo de alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval, quienes asistieron junto al alumno becado de la Armada de Chile, Capitán de Fragata José Rozas Flores.
"Los Próceres de la Patria: General don José de San Martín y General don Bernardo O'Higgins", fue el título elegido para las disertaciones a cargo del General de Brigada (VGM) Diego Alejandro Soria, por Argentina, y del General de División Marcos López Ardiles, por Chile.
Por su parte, el General López Ardiles destacó aquellos aspectos que desde temprano unieron a San Martin y O'higgins, como compartir el mismo año de nacimiento, y desde luego, el apoyo que el prócer argentino brindo al ilustre exiliado chileno cuando la suerte de las armas lo obligó a dejar su país.
Mientras tanto, el expositor argentino, General Soria, destacó a su vez la sólida y sincera amistad de los dos generales libertadores, ambos hijos de militares españoles, hecho que sin duda se hizo sentir en sus vidas cuando más tarde protagonizaron las gestas que consolidaron la libertad de ambos pueblos.
Estas exposiciones fueron propuestas en el contexto de la conmemoración del paso a la inmortalidad del General San Martin, recordado el 17 de agosto, así como también, del aniversario del natalicio del General Bernardo O’Higgins Riquelme, celebrado el 20 de este mismo mes.
El Instituto Nacional Sanmartiniano, organismo descentralizado que depende del Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación, se encuentra abocado a la investigación histórica y difusión de la vida, personalidad e ideario del Libertador General José Francisco de San Martín, figura que es ejemplo, referencia y factor de unión para toda la Argentina.
Dicha entidad desarrolla sus actividades en forma ininterrumpida, desde el momento de su creación como Instituto Sanmartiniano, el 5 de abril de 1933, y de su transformación en organismo nacional, el 16 de agosto de 1944.
“Al americano libre corresponde transmitir a sus hijos la gloria de los que contribuyeron a la restauración de sus derechos”, es la frase del Padre de la Patria, que resume el espíritu que anima al Instituto Nacional Sanmartiniano, y a quienes trabajan en él, en su permanente misión de difundir los valores del General San Martín.
17/08/2016 – BUENOS AIRES | La Escuela de Guerra Naval participó esta mañana, de la ceremonia llevada a cabo en el CEFFAA, que recordó al General José Francisco de San Martín, Padre de la Patria y Libertador de Argentina, Chile y Perú, de quien hoy se cumple el 166º aniversario de su fallecimiento.
La misma estuvo presidida por el Director de la Escuela de Guerra Conjunta, Brigadier Fabián Otero y se desarrolló en el Aula Magna, ubicada en el primer piso del Edifico Campos del CEFFAA; contando además, con la presencia del Director de la Escuela de Guerra del Ejército Argentino, Coronel Mayor Hernán Federico Cornut, del Director de la Escuela de Guerra de Fuerza Aérea, Comodoro Fabián Edgardo Costanzi y del Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza.
Durante el inicio se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, y posteriormente, el capellán de la Escuela de Guerra Conjunta, presbítero Alberto Barda, realizó una invocación religiosa.
Seguidamente se ordenó Toque de Silencio, a cargo de uno de los hombres del Regimiento de Granaderos a Caballo fundado por el General San Martín, para conmemorar y rendir homenaje al gran libertador, quien entregara desinteresadamente su vida a la Patria.
Por su parte, el Mayor Guillermo Andrés Somigliana, de la Escuela de Guerra del Ejército Argentino, pronunció unas palabras alusivas resaltando que: “El General San Martín concibió grandes planes políticos y militares, que al principio parecieron ser irrealizables pero que él convirtió en hechos y realidades”.
“Moderado y desinteresado, antepuso siempre el bien público al interés personal. Fue siempre un Libertador. Abdicó conscientemente el mando supremo de su ejército en medio de la plenitud de su gloria, sin enojo, convencido que era lo mejor cuando comprendió que su tarea había terminado, y que otro podía continuarla con más provecho para la América”, agregó el Mayor.
“Vivió sus últimos años en la soledad con estoica resignación, y murió sin quejas y sin odios amargos en el corazón, viendo a lo lejos, triunfante su obra…”, manifestó el oficial de ejército, resaltando la integridad y la humildad con la que vivió y murió el General San Martín.
“Por su obra, su ejemplo y por su legado vivirá en la inmortalidad y en el corazón de cada habitante de este bendito territorio”, finalizó con énfasis.
Cabe destacar que la ceremonia fue conjunta y contó con la presencia de los alumnos de las diferentes escuelas que integran el CEFFAA, así como también, del personal militar, docente y civil que integran la institución.
De este modo se recordó un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América, quien un 17 de agosto, pero de 1850, pasara a la inmortalidad.
En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú se lo recuerda con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. Y en Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.
10/08/2016 – BUENOS AIRES | En la mañana de ayer, el personal de la Escuela de Guerra Naval (ESGN) participó de una ceremonia conmemorativa por los 191 años de la Declaración de la Independencia de Bolivia, que tuvo lugar en el Aula Magna del CEFFAA, y fue presidida por el Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza.
La apertura se realizó con la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino y del Himno de la República de Bolivia, y contó con la participación del Capitán de Corbeta Edgar Valerio Poma Callejas, integrante del Curso de Comando y Estado Mayor y becado en nuestro país, durante el corriente año.
Por su parte, Poma Callejas pronunció unas palabras alusivas: “Tengo el honor y el privilegio de rendir un homenaje a los hombres y mujeres que dieron su vida para que hoy Bolivia sea un Estado independiente y soberano. Las ideas de libertad y emancipación que surgen a principios del siglo XIX en las aulas de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, en la ciudad de La Plata hoy Sucre, inspiraron la gesta libertaria de la región”, comenzó diciendo el oficial boliviano.
“El Congreso de las Provincias Alto Peruanas convocado por el Mariscal Sucre decidió el destino de la nueva Nación. De esta manera, el 6 de agosto de 1825 se firma la declaración de independencia que en sus partes más salientes cita “se erige un Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo; y los departamentos del Alto Perú firmes y unánimes en esta tan justa y magnánima resolución, protestan a la faz de la tierra entera, que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos y ser regidos por la constitución, leyes y autoridades que ellos propios se diesen”, agregó Poma Callejas, haciendo referencia a la fecha que se conmemora.
“El 6 de agosto es el día más importante para todos los bolivianos, porque es el día en que renovamos nuestro compromiso de marchar unidos hacia la construcción de una sociedad próspera y digna, en la cual cada compatriota pueda ofrecer a su familia, las oportunidades del suma qamaña, el vivir bien”, expresó el Capitán de Corbeta de la Armada de Bolivia.
Además, el oficial boliviano, manifestó que en la actualidad, “Bolivia es un país en vías de crecimiento; el pueblo boliviano está identificado con un objetivo que se encuentra en tratamiento en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, de volver al mar con soberanía”.
Finalmente, el Capitán Poma Callejas agradeció al CEFFA por permitir este homenaje a los héroes de la independencia de Bolivia y a la ESGN, por abrirle sus puertas y dejarlo ser partícipe de este proceso educativo, de producción y transmisión de conocimientos, de enriquecimiento personal y profesional como Oficial de Estado Mayor.
También agradeció a la Armada Argentina por los compatriotas que se han formado y especializando en este país, para que en un futuro venidero aporten en sus competencias con habilidades, destrezas y aptitudes, al crecimiento de Bolivia.
Cabe destacar que, en febrero de 1825, el Mariscal Antonio José de Sucre ingresa al territorio de la Audiencia de Charcas siguiendo las instrucciones del libertador Simón Bolívar, enfocando su papel en darle legitimidad a un sangriento pero fuerte proceso revolucionario que los indios, mestizos y criollos ya habían puesto en marcha. La nueva república recibió el nombre de Bolívar, en reconocimiento al libertador, y su capital Sucre, en reconocimiento al mariscal, pero posteriormente se denominó República de Bolivia, hasta 2010, año que se refundó como Estado Plurinacional de Bolivia.
El Capitán de Corbeta Edgar Valerio Poma Callejas nació en La Paz, y desde principios del corriente año vive en Buenos Aires, junto a su esposa Noemi Arriarán Armaza y sus tres hijos, Valeria Allison de 17 años , Adriana Vanesa de 12 y Andrés Emir, de 7.
Su vocación de marino nació de su padre, que era Suboficial de la Armada Boliviana, dado que desde niño siempre compartía las actividades familiares en las bases militares. Así fue como en 1993, Poma se incorporó a la Escuela Naval Militar, siendo su primer año como oficial de la Armada Boliviana en 1998.
Con el paso de los años, su vocación de servicio se fue afirmando, conforme adquiría profesionalismo dentro de la carrera naval.
Entre sus destinos anteriores se encuentran la Fuerza de Tarea Especial “Diablos Azules”, el Centro de Instrucción de Buceo en Altura, el Barco Hospital Julián Apaza, donde cumplió el cargo de Segundo Comandante y el Comando del Barco Hospital Xavier Pinto. Además, la Base Naval “Vaca Diez”, el Cuarto Distrito Naval “Titicaca”, el Sexto Distrito Naval “Pando”, la Escuela de Aplicación Naval y la Escuela de Comando y Estado Mayor Naval.
Actualmente, el capitán Poma Callejas es alumno becado en la Escuela de Guerra Naval de la Armada Argentina, integrando el Curso de Comando y Estado Mayor, desde el 4 de febrero, junto a treinta oficiales argentinos y otros seis oficiales becados de diferentes países de América.
“Cuando supe que había sido designado como Oficial alumno del Curso de Comando y Estado Mayor en la Armada Argentina fue una gran satisfacción personal y un logro profesional. Y uno siempre está lleno de expectativas, primero porque como oficial becario debo hacer una excelente representación de mi país en el exterior, y asimismo, por tener la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y reafirmar otros, para poder contribuir -con profesionalismo- en alcanzar los objetivos institucionales de la Armada Boliviana”, expresa Poma acerca de su experiencia actual.
“Esta es mi cuarta visita a la Argentina y siempre me he sentido bienvenido en cada oportunidad. Mi primera experiencia fue durante mi formación profesional como hombre de mar, durante la navegación por la hidrovía Paraguay Paraná a bordo del patrullero ARA Murature, desde Asunción (Paraguay) hasta Buenos Aires. Durante la misma realizamos todas las faenas marineras como cadete de cuarto año de la Escuela Naval Militar. La segunda oportunidad fue durante el curso de Navegación Antártica, desarrollado el año 2007, durante ese tiempo adquirí conocimientos sobre derecho internacional del Tratado Antártico, preservación del medio ambiente y las competencias necesarias para operar buques con mayor seguridad en estas aguas gélidas. Y mi tercera experiencia fue reciente, en noviembre del año pasado, que tuve la oportunidad de participar en el Juego de Guerra “Aldebarán” programado por la ESGN; una experiencia muy importante porque consolidé conceptos y pude intercambiar conocimientos”, cuenta Poma, dejando entrever su gusto por esta tierra.
“Argentina es un hermoso país, estoy muy feliz y veo con complacencia las buenas relaciones que ambas armadas han consolidado, gracias a esto he podido extender esta oportunidad a mi esposa e hijos, para que sean también ellos los testigos de esta bonita experiencia, disfrutar sus paisajes, parques temáticos y sobretodo la calidad de su gente, que hacen desear volver siempre”, expresa acerca de su primer mitad del año vivida en dicho país.
Además, cuenta el oficial boliviano acerca de su primer día en la ESGN: “A principios de año, cuando ingresé a la escuela, era la segunda vez que cruzaba por su umbral, pero ahora el compromiso era mayor, observaba tan magnánima infraestructura y vislumbraba un desafío del cual debería salir victorioso; serían once meses, aproximadamente donde compartiría con oficiales de la Armada Argentina y de otros hermanos países, alegrías, experiencias e intercambiaría mis ideas diariamente”.
Uno de los aspectos positivos que Poma destaca de la ESGN es “el nivel de prestigio de su plantel docente, ellos siempre están realizando aportes académicos, asimismo, con dedicación y con un compromiso desinteresado, intercambian su conocimiento con los alumnos, lo que contribuye de sobremanera en nuestra formación como futuros oficiales de Estado Mayor”.
“Por otra parte, también encontramos durante las diferentes conferencias personalidades importantes, que ocupan u ocuparon cargos preponderantes tanto gubernamentales como institucionales, aspecto que realza el nivel educativo de la Escuela es por ello que todas las competencias adquiridas en las diferentes materias son de aplicación, en mayor o menor medida, dentro de nuestra profesión”, agrega.
Con voz tranquila y gran orgullo de estar representando a su país, el Capitán de Corbeta Edgar Valerio Poma Callejas, finaliza diciendo: “Me siento honrado de ser parte de la tripulación a bordo de este buque que se llama Escuela de Guerra Naval de la Armada Argentina”.
10/08/16 – BUENOS AIRES | Recién llegado de Nueva York, el Embajador Martín García Moritán hizo un alto en su apretada agenda, para brindar una conferencia a los alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval, sobre la realidad Argentina en cuestiones de política internacional.
La misma tuvo lugar en el recientemente inaugurado auditorio Islas Malvinas, ubicado en el subsuelo del edifico Brigadier Mayor Cesar Raúl Ojeda, del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas.
García Moritán, quien fuera titular de la Representación Especial para Asuntos de Terrorismo y Delitos Conexos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, dio una breve charla sobre política internacional.
El actual Representante Permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas (ONU), habló sobre las Misiones de Paz y la actividad de la ONU, y cómo se trabaja para facilitar la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
Se refirió además al proceso de restablecimiento de la paz en Colombia, del que tanto Argentina como Chile poseen una participación activa, asegurando la paz internacional.
Otro de los temas abordados fue el enfoque actual en el tema Malvinas, calificada por las Naciones Unidas como un caso colonial especial y particular que involucra una disputa de soberanía.
Cabe destacar que Martín García Moritán nació en Buenos Aires el 12 de marzo de 1955, graduándose como Abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Egresado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en 1983 y posee un Postgrado en Relaciones Internacionales, de la Escuela Diplomática de España.
En el exterior, cumplió funciones en la Misión Especial ante la Santa Sede en la Mediación del conflicto limítrofe argentino-chileno del Beagle (1984) y en las representaciones diplomáticas de la República Federativa del Brasil (1987-92); en Bolivia (1993-94), Misión de la República Argentina ante las Naciones Unidas (1994-97), Cónsul en Recife, República Federativa del Brasil (1997-99), Misión de la República Argentina ante las Naciones Unidas (2003-09) y Comisario General del Pabellón Argentino en la Exposición Universal de Shangai 2010.
Además, fue miembro de la Delegación de la República Federativa del Brasil ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2004.
En la Cancillería, se desempeñó en la Subsecretaría de Asuntos Australes y Limítrofes, en la Subsecretaría de Política Exterior, Jefe de Gabinete del Viceministro de Relaciones Exteriores, Director de Asuntos Federales y Electorales y Subdirectror de la Dirección de América Central, Caribe y México.
Condecorado por la Santa Sede con la orden de San Gregorio Magno y por la República Federativa del Brasil con la orden de Río Branco, es representante Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
08/08/2016 - BUENOS AIRES |El pasado jueves, se llevó a cabo la ceremonia en conmemoración del 82 aniversario de la creación de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), que fue presidida por el Subjefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Horacio Nadale, quien fuera director de dicha escuela en 2011; además estaba presente el Director General de Educación de la Armada, Contraalmirante Gustavo Domingo Krasser.
La misma tuvo lugar en el Salón de Actos del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, “General Don José de San Martín”, y contó con la presencia de once de sus anteriores directores, entre los que se encontraban el Vicealmirante (RE) Pedro Antonio Santamaría, el Contraalmirante (RE) Emilio Indalecio Nigoul, el Vicealmirante (RE) Carlos Alberto Frash, el Capitán de Navío (RE) Carlos Alberto Zavalla, el Contraalmirante (RS) Rafael Fuentes y Arballo, el Contralmirante (RE) Guillermo Ramón Delamer, el Vicealmirante (RE) Luís Oscar Manino, el Contralmirante (RE) Andrés Roque Di Vicenzo, el Vicealmirante (RE) Álvaro José Martínez, el Contralmirante (RE) Raúl Francisco Viñas y el Contralmirante VGM (RE) Máximo Pérez León Barreto.
También se encontraban el Director de la Escuela de Guerra del Ejército Argentino, Coronel Mayor Hernán Federico Cornut y el Director de la Escuela de Guerra de Fuerza Aérea, Comodoro Fabián Edgardo Costanzi; el Director de la Escuela Naval Militar, Capitán de Navío Zenón Nicolás Bolino y el Director de la Escuela Naval Fluvial, Capitán de Navío Carlos Mario Falconi.
Durante la apertura se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, y posteriormente, el Director de la Escuela de Guerra, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza, pronunció unas palabras alusivas a la fecha.
“El 30 de julio de 1934 nacía oficialmente la ESGN”, comenzó diciendo el director.
“La escuela debía transformar a los oficiales competentes en el arte de la conducción de buques en el mar, en jefes hábiles para tomar decisiones en medio de la complejidad y la incertidumbre, formar oficiales de Estado Mayor intérpretes de la realidad del conflicto, en definitiva, jefes que fueran eficientes administradores del Poder Naval de la Nación”, agregó el capitán Plaza haciendo referencia al objetivo principal con el que fuera fundada la escuela.
“Desde el primer día, y hasta hoy, se fijó la meta de ser un foro de pensamiento, de debate, de enriquecimiento personal y profesional…que abriera, aunque sea incipientemente, las puertas de conocimientos fundamentales”, manifestó.
“El contexto - de la Defensa y Seguridad Internacional - es diferente…el conflicto en general y el bélico en particular está lejos de desaparecer, se transforma, evoluciona, muta, se esconde y camufla, pero sigue siendo una realidad, una posibilidad latente. El conflicto armado sigue siendo nuestro objeto de estudio, y sus consecuencias en el mar, nuestra especialidad exclusiva”, expresó el director.
“La tecnología avanza cada vez más de prisa, a las tres dimensiones tradicionales de un teatro de operaciones se suman la espacial y ciberespacial, ninguna puede ser soslayada ni escapar a nuestra atención”, enfatizó el capitán Plaza.
“Todas nuestras cátedras están vivas, se movilizan para contribuir a formar líderes que en el mar entiendan el escenario en el que se materializa el conflicto moderno, que gobiernen y administren con prudencia los medios que el Estado pone en nuestra custodia para su Defensa”, expresó Plaza dirigiéndose a los alumnos, al mismo tiempo que aseguró a la Armada Argentina que “confíen en nosotros, seguimos produciendo conocimientos que nuestra Armada necesita”.
Participaron además los Agregados Navales de Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Uruguay y Venezuela; y representantes del Centro Naval, del Instituto Universitario Naval, personal docente de la ESGN, alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor y personal militar y civil de la institución.
“A los antiguos directores, además de agradecerles profundamente su presencia, quisiera expresarles que más allá de los cambios y las vicisitudes, el derrotero que ustedes jalonaron sigue siendo referencia para nosotros. Pese a los cambios, la principal continuidad que nos hace fuertes es que somos marinos. Marinos con el mismo sentido de pertenencia, compromiso de honor y vocación de servicio, sostenemos y nos proponemos cumplir el mismo juramento plasmado como divisa en nuestros buques: Irnos a pique antes que rendir el pabellón. Defendemos y difundimos el mismo estilo naval”, aseguró el director a los presentes.
Y concluyó: “En este sentido, más allá de la evolución, y ahora parafraseando a un muy criollo poeta, estoy convencido de algo y me siento obligado a decirles, sepan que sencillamente: Todo está cómo era entonces”.
Finalmente el director se dirigió al personal de la escuela para agradecer su constante compromiso, y luego se entonó la Marcha de la Armada, dando cierre de este modo a la ceremonia, e invitando a los presentes a participar de una recepción en la que se hizo entrega de medallas conmemorativas a los ex directores de esta casa de altos estudios.
Desde hace 82 años, la ESGN continúa brindando una educación avanzada en la ciencia y el arte de la guerra naval y disciplinas relacionadas, y mantiene su objetivo principal de capacitar a los oficiales para el ejercicio de las funciones y responsabilidades correspondientes a sus respectivas áreas y niveles de competencia profesional; al mismo tiempo que se mantiene actualizada y perfecciona a su cuerpo docente, para lograr la excelencia en la transmisión de contenidos.
Además, la ESGN brinda formación de posgrado de excelencia a profesionales civiles y militares en las áreas de Estrategia, Gestión Logística e Intereses Marítimos, fomentando y contribuyendo así al constante crecimiento de la sociedad, formando parte desde hace más de diez años, del Instituto Universitario Naval, como unidad académica. Esta característica ha permitido su inserción en el sistema universitario nacional, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Educación Superior vigente.
Por otra parte, en el marco de un novedoso programa de actualización profesional continua, la ESGN contribuye al objetivo esencial de la ARA, cuyo propósito es la formación y capacitación de su personal militar y civil a fin de lograr la adecuada idoneidad profesional, con un nuevo proyecto educativo a distancia; que procura materializar el ciclo de educación continua para favorecer el ejercicio de las competencias específicas en las distintas áreas y niveles de la estructura institucional, y que está dirigido a los oficiales egresados de los Cursos de Comando y Estado Mayor y de Estado Mayor Especial.
La ESGN desarrolla además, tareas de extensión e investigación inherentes a su responsabilidad académica.
Así cómo actividades de vinculación y cooperación internacional, congresos internacionales, juegos de guerra internacionales, como parte de las actividades de vinculación académica internacional; desarrollando una fluida relación con las universidades argentinas, cuyos estudiantes participan, en conjunto con el personal de la ESGN, juegos de simulación de crisis y otras actividades académicas.
03/08/2016 – BUENOS AIRES | En la mañana de hoy, el personal de la Escuela de Guerra Naval (ESGN) participó de una ceremonia conmemorativa por los 195 años de la Declaración de la Independencia de Perú.
La misma se realizó en el salón San Martín del CEFFAA y estuvo organizada por la Escuela Superior de Guerra de Fuerza Aérea.
La ceremonia fue presidida por el Director de la Escuela de Guerra Conjunta, Brigadier Fabián Horacio Otero, acompañado por el Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza y el Director de la Escuela de Guerra de Fuerza Aérea, Comodoro Fabián Edgardo Costanzi.
La apertura se realizó con la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino y del Himno de la República del Perú, y contó con la participación de dos oficiales peruanos, el Comandante de Fuerza Aérea José Francisco Samanez Fuentes y el Capitán de Corbeta de la Armada José Luis Gartner Saettone, ambos becados en Argentina.
Por su parte, el oficial peruano Gartner, quien el año pasado realizara el Curso de Comando y Estado Mayor de la ESGN y actualmente alumno de la Escuela de Guerra Conjunta, pronunció unas palabras alusivas.
“Es para mí un honor hacer uso de la palabra en esta significativa ceremonia, donde el Centro de Estudios de las Fuerzas Armadas, nos permite a los Oficiales Peruanos, rendirle homenaje a nuestra amada Patria”, comenzó diciendo.
“El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende….Son las palabras con las que fuera proclamada la Independencia del Perú, un 28 de Julio de 1821, por el General José de San Martín; genio militar, cuya obra está resumida en su epitafio: Triunfó en San Lorenzo, afirmó la Independencia Argentina, pasó los Andes, llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador”, agregó el oficial peruano haciendo referencia a la figura del General San Martín.
“La independencia del Perú se logró tras un largo y complejo proceso social, político y militar, que se inició con brotes endógenos y firmes convicciones de autodeterminación”, continuó el capitán Gartner.
“Han pasado 195 años desde aquella gesta magna y hoy elevamos un eterno agradecimiento a los hombres y mujeres de toda América que se empeñaron en este ideal de libertad llamado Perú”, manifestó el oficial peruano.
Cabe destacar que el Acta de Independencia del Perú, documento con el que dicho país declaró su independencia de la Corona Española, fue firmada días antes, el 15 de julio de 1821, tras haber sido redactada por el ariqueño Manuel Pérez de Tudela.
“Perú, palabra quechua que significa abundancia, la misma que se representa en el escudo nacional a través de una vicuña, un árbol de quina y una cornucopia colmada de oro; íconos que representan la gran diversidad de recursos animales, vegetales y minerales”, expresó Gartner y agregó que “el peruano de hoy puede vivir orgulloso por su milenaria historia”.
Además, durante la ceremonia, se proyectaron imágenes que mostraban la belleza y el atractivo del país vecino, con lugares cómo Cusco, con sus enigmáticas e imborrables huellas en un área de 800 km2, en el desierto.
También, una de las siete nuevas maravillas del mundo, Machu Picchu; y una de las siete maravillas naturales del mundo, el Río Amazonas, con sus bosques amazónicos, compartida con 8 países hermanos.
Asimismo, el lago Titicaca, compartido con Bolivia, que es el lago navegable más alto del mundo y el más grande de Sudamérica y dos de los cuatro cañones más profundos del mundo, el de Cotohuasi y el del Colca, ubicados en la provincia de Arequipa.
Y el Parque Nacional del Huascarán, en la Cordillera Blanca, que exhibe más de 30 cumbres nevadas con alturas mayores a los 6.000 metros.
Finalmente, la imagen del flamante buque escuela a vela Unión, construido por manos peruanas en los astilleros de SIMA y recientemente inaugurado en su primer viaje de instrucción al exterior, fue el fondo para el cierre de la ceremonia: “tengamos siempre presente que la unión y la confianza mutua nos permiten estar hoy presentes en esta casa de pensamiento construyendo un futuro común”, expresó el capitán Gartner.
El oficial peruano finalizó agradeciendo al CEFFAA por recibirlos en sus aulas de manera fraterna, abriendo las puertas de Argentina, hermanada históricamente con el Perú.
15/07/2016 - BUENOS AIRES | Una particular forma de acompañar los festejos por el Bicentenario de la Independencia Argentina, y compartir al mismo tiempo las costumbres gastronómicas de cada uno de sus países, fue la iniciativa de los alumnos extranjeros becados que integran el CEFFAA.
De este modo, dos de los salones del instituto, se vieron colmados de platos típicos y bebidas representativas de sus países, con el objetivo de compartir las diferentes culturas gastronómicas, contando historias acerca de los orígenes de cada plato y de sus denominaciones.
En los diez stands armados, se podían degustar desde tortas fritas con mate uruguayo, pasando por sopa paraguaya, alitas de pollo fritas de los Estados Unidos, deliciosos dulces brasileros con sabor a coco o arroz con leche venezolano, abundantes salteñas bolivianas, o bebidas típicas como el pisco sour, ofrecido tanto por Perú como por Chile, o el agua de pepinos de México.
Así, los alumnos becados de Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, de las Escuelas de Guerra Conjunta y Específicas que integran el CEFFAA, ofrecieron y compartieron comidas típicas que resultaban novedosas para sus compañeros. Una atractiva y deliciosa manera de homenajear y acompañar los festejos por los 200 años de la Declaración de la Independencia Argentina.
11/07/2016 – BUENOS AIRES | Con motivo de haberse conmemorado, el pasado 9 de julio, el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional, se llevó a cabo una ceremonia conjunta, de la que participó el personal de la Escuela de Guerra Naval.
La misma estuvo presidida por el Director de la Escuela de Guerra Conjunta, Brigadier Fabián Otero y se desarrolló frente al mástil ubicado en el ingreso del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (CEFFAA), contando con la presencia del Director de la Escuela de Guerra del Ejército Argentino, Coronel Mayor Hernán Federico Cornut; del Director de la Escuela de Guerra de Fuerza Aérea, Comodoro Fabián Edgardo Costanzi, y del Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza.
En la apertura de la ceremonia, la totalidad del personal militar formado fue presentado por los subdirectores de las diferentes escuelas, al Director del CEFFAA, y posteriormente, el Brigadier Otero saludó al personal.
Durante el izado del pabellón se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, y posteriormente, el capellán de la Escuela de Guerra Conjunta, presbítero Alberto Barda, realizó una invocación religiosa.
Por su parte, el oficial de ceremonia Teniente Coronel Alberto Labrousse, fue el encargado de hacer la lectura de las palabras alusivas a la fecha, del Ministro de Defensa Ingeniero Julio Martínez.
Cabe destacar que se encontraban presentes además, el personal docente y civil de la Escuela de Guerra Conjunta y de las Específicas, quienes, junto al personal militar, finalizada la formación, compartió el tradicional chocolate del 9 de julio.
11/07/2016 – BUENOS AIRES |En el Aula Magna del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, se realizó una jornada académica, abierta al público, de importante interés histórico y que contó con la presencia de dos reconocidos doctores en historia.
La jornada estuvo estructurada en dos módulos, el primero que se tituló Organización y Operaciones Navales: Contribución de la Marina de Guerra a la Independencia Argentina (1810-1816), a cargo del Capitán de Navío (VGM) Guillermo Andrés Oyarzabal, historiador naval y autor de un centenar de publicaciones, entre libros y artículos, de alta divulgación histórica.
Y un segundo módulo, cuya temática abordada fue la Proyección histórica y debates político-militares en el Congreso de Tucumán, a cargo del doctor Julio Mario Luqui Lagleyze, Profesor de Historia especializado en Historia y Museología Militar y Naval Hispanoamericana y Doctor en Historia, de la Universidad Católica Argentina, donde dio una tesis magistral sobre Sociedades Secretas en la Independencia Argentina.
El auditorio se vio colmado de público, dado el interés que despiertan esas temáticas en el ámbito militar, y sobre todo, por la claridad de los expositores para narrar los hechos históricos, relacionando la participación de la Armada Argentina con el proceso de Independencia de 1810.
Cabe destacar que, 2016 fue declarado, por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Decreto 177/2016, Año del Bicentenario, por conmemorarse los 200 años de la Declaración de la Independencia Nacional.
El Capitán de Navío Guillermo Andrés Oyarzábal es Licenciado, Profesor y Doctor en Historia, quien egresó de la Escuela Naval Militar en 1979.
En 1983 obtuvo la especialización Artillería en la Escuela de Oficiales de la Armada, y en 1998 cursó la Escuela de Guerra Naval. Recibió las medallas del Congreso de la Nación Argentina y de la Armada Argentina a los combatientes de Malvinas y las Palmas Sanmartinianas, por su labor académica.
Es miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Nacional Sanmartiniana, del Instituto Nacional Browniano y del Instituto de Historia Militar Argentino.
Autor de los libros Argentina hacia el Sur. La utopía del primer puerto militar (Instituto Nacional Browniano 1999 e Instituto de Publicaciones Navales 2002); Los Marinos de la Generación del Ochenta - Evolución y consolidación del poder naval de la Argentina (Instituto de Publicaciones Navales 2003 y Editorial EMECE 2005), Guillermo Brown (Librería Histórica, 2006), traducido al inglés con el título William Brown. An Irish seaman in the River Plate (2008) y de los capítulos sobre las Fuerzas Armadas y el Mar Argentino en la colección de la “Nueva Historia de la Nación Argentina”, de la Academia Nacional de la Historia (Planeta 1999-2003).
Actualmente se desempeña como miembro asesor del comité de doctorado y profesor titular en las cátedras de Historia Argentina e Historia de América, de la Universidad Católica Argentina. Es Subdirector de la revista Temas de Historia Argentina y Americana, y Jefe del Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada Argentina.
Por su parte, Julio Mario Luqui-Lagleyze, se graduó de Profesor en Historia en 1982, y se ha especializado en Historia Argentina y Americana; Historia militar hispanoamericana e Historia y Museología del patrimonio marítimo Hispanoamericano.
Obtuvo el Primer Premio “Ejército 2004” en la modalidad de investigación en humanidades, otorgado por el Ministerio de Defensa de España, por su trabajo inédito: “Por el rey, la Fe y la Patria” referido a las fuerzas militares realistas en la Guerra de Independencia de América del sur.
Su amor por la historia y su pasión por la verdad lo han llevado a realizar largas investigaciones en archivos y museos por toda América y España, sacando a la luz documentos históricos olvidados que le han permitido realizar grandes aportes a la historia militar sudamericana.
Es destacada su labor de investigación en archivos y museos de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, España, México, Uruguay y Venezuela, que le han permitido crear una colección documental sin precedentes en la uniformología hispanoamericana.
Y además, su vocación docente lo ha llevado a ocupar distintas cátedras a la largo de los últimos años: Docente de la Armada Argentina, como asesor de la División Investigaciones Históricas del Departamento Estudios Históricos Navales; Jefe del Departamento de Investigaciones Históricas de la Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina; Regente de la Dirección de la Escuela Nacional de Museología de Buenos Aires, dependiente de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, donde ha formado 12 promociones de museólogos.
Y en su especialidad, ha sido asesor de los siguientes museos, donde ha catalogado y clasificado colecciones, en especial las uniformológicas, militares, navales y marítimas, dictado conferencias y cursos, capacitado al personal técnico museológico y asesorando en el montaje de salas de exposición: Museo Aeronáutico del Perú; Museo de Armas de la Nación; Museo Histórico Nacional; Museo de la Aviación de Ejército; Complejo Museográfico Enrique Udaondo de Luján y Museo de la Patagonia, en San Carlos de Bariloche, donde fue contratado por la Administración de Parques Nacionales para la clasificación de piezas históricas militares.
05/07/2016 – BUENOS AIRES | En la mañana de hoy, la ESGN recordó el aniversario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela, realizándose una ceremonia en el Salón San Martín, que fue presidida por el Director, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza, acompañado por el Subdirector, Capitán de Navío Manfredo Gustavo Kluck.
En su comienzo, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y luego, las del Himno de Venezuela, que fueron interpretadas por un grupo de oficiales venezolanos invitados, entre los que se encontraban el Coronel Leonidas Sánchez López; el Teniente Coronel Carlos Bastidas Bastidas; el Capitán Miguel Sanchéz Carazas; el Primer Teniente Jilmer Yepez Rueda; el Teniente de Navío Lerimar Blanco y el Capitán de Corbeta Alberto Vargas Larez.
Posteriormente, el Capitán de Corbeta Alberto Augusto Vargas Larez, oficial venezolano y alumno becado en la Armada Argentina, evocó la fecha con la lectura de unas palabras alusivas.
“Hoy todos los venezolanos reconocemos que la Independencia es el proceso más importante de nuestra historia, porque obtuvimos la libertad que nos permite ejercer nuestro derecho a ser lo que somos, venezolanos”, comenzó diciendo el capitán Vargas Larez.
“Para todos los venezolanos el proceso de independencia comprende nuestra época más gloriosa, por ser el tiempo de grandes hombres, cuyos elevados ideales y probado valor, hicieron posible la consecución de fastuosas causas que alimentan nuestro orgullo y sentir patrio”, agregó el oficial venezolano.
Cabe destacar que los alumnos de las diferentes escuelas que integran el Centro Educativo de las Fuerzas Armadas se hicieron presentes para acompañar a los oficiales venezolanos en la fecha, al igual que los alumnos becados de otros países, americanos, tales como Chile, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay.
Esta fecha es recordada por los hijos de la República Bolivariana de Venezuela ya que, el 5 de julio de 1811 se firmó el Acta de la Independencia, en la que se desconoce la autoridad impuesta por el imperio de España, terminando con trescientos años de dominación española.
El Capitán de Corbeta Alberto Augusto Vargas Larez es un Oficial de la Infantería de Marina Bolivariana. Nacido en Caracas, Alberto está casado y es padre de un hijo de 2 años, esperando en la actualidad la llegada del segundo pequeño.
Alberto integra la Armada de su país desde 1995, teniendo como motivación la vocación de servicio y la necesidad de trabajar para su país.
Este oficial venezolano de 40 años, integra la Infantería de Marina Bolivariana, y ha integrado la Brigada de Operaciones Especiales, realizando capacitaciones en buceo elemental, buceo de asalto y zapador anfibio.
“Cuando supe que iba a realizar el Curso de Comando y Estado Mayor Especial de la Armada Argentina, sentí gran expectativa de aprender nuevas orientaciones y conocimientos de un país hermano con amplia trayectoria y buen manejo de las experiencias militares”, cuenta Vargas Larez.
Por otra parte, el oficial venezolano resalta la “calidez de sus compañeros al recibirlo y en el trato cotidiano”, y asegura que esta experiencia será “muy útil para su futuro profesional, una vez que retome al país de origen, así como también, resulta muy interesante la permanencia en Argentina, con costumbres tan distintas”.
“La organización y el planeamiento de las materias me parece excelente, con experiencias muy interesantes que son transmitidas, como la de la Guerra de Malvinas; y la resolución de problemas ante situaciones de incertidumbre”, agrega el capitán.
Cabe destacar que, el 24 julio de 1823, Día de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, al mando del Almirante José Prudencio Padilla, fue el último enfrentamiento que libró la Independencia de Venezuela, y fecha en la que se conmemora además, el Día de la Armada Bolivariana.
04/07/2016 - BUENOS AIRES | En el Aula Magna del CEFFAA se conmemoraron hoy los 240 años de Independencia de Estados Unidos.
La ceremonia, fue presidida por el Brigadier Fabián Otero, Director del CEFFAA, acompañado por el Director de la Escuela de Guerra de Ejército, Coronel Mayor Hernán Federico Cornut, y el Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza.
Durante la apertura de la ceremonia, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, y posteriormente, las del Himno de los Estados Unidos. A su término, el Teniente Coronel (USMC) Timothy Dremann, de la Escuela de Guerra Conjunta, leyó unas palabras alusivas.
“Es fácil para los políticos hacer gran proclamación con palabras lindas. La realidad es la independencia ganada por los hombres, quienes tenían corazón, fortaleza mental y voluntad de arriesgar todo: la familia, la libertad, y hasta la vida, para obtener la independencia y el derecho de determinar el propio curso de su vida”, expresó Timothy, haciendo referencia a los protagonistas del proceso de independencia.
“Es increíble que todos los soldados, de todas las edades, blancos, negros, casi desnudos, sin sueldo, sin suficiente comida, puedan marchar tan bien y resistir el fuego tan firmemente”, agregó Timothy.
“La base del sueño americano se establece en la declaración de la independencia de los Estados Unidos y que es la libertad; la libertad y la justicia: la libertad para poder pensar como quisiera y para poder prosperar. Y la justicia para servir que todos ante la ley, son iguales”, finalizó el oficial americano.
Durante la ceremonia, se encontraban presentes también, el Capitán de Corbeta Thomas Schmitz, de la Escuela de Guerra Naval, y el Mayor Harri Centeno, de la Escuela de Guerra de Ejército.
Cabe destacar que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, constituye, todavía hoy, uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En ella quedaron proclamados dos principios básicos que recogieron posteriormente los grandes textos sobre derechos fundamentales: libertad e igualdad
De acuerdo con ella, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegidos ambos por todos los habitantes mayores de edad.
Se había instituido así, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.
Thomas Schmitz es Oficial de la Armada de los Estados Unidos, aviador naval, y aunque nació en San Francisco, su trabajo lo ha llevado por diferentes ciudades del norte de América, e incluso, por otros países.
En la actualidad, el Capitán Thomas Schmitz, es alumno de intercambio de la ESGN, en el Curso de Comando y Estado Mayor, siendo ésta su primera experiencia como residente en Argentina.
Su incorporación a la Academia de la Armada de Estados Unidos, Annapolis, fue en el año 2002, siendo su primer destino, la Escuela de Postgrados de la Armada de su país, en el año 2006.
Durante el 2007, Thomas realizó el Entrenamiento Básico de la Armada, en Pensacola, Florida (VT-2), y un año después, hizo el Entrenamiento Avanzado de la Fuerza Aérea, en Enid, Oklahoma (32 FTS).
Integró la Tercer Escuadrilla de Flota, entre los años 2009-2013, residiendo entonces en la ciudad de Oklahoma, mudándose luego a la Sexta Flota, de Napoles, en Italia, donde permaneció junto a su familia hasta 2016.
Thomas Schmitz está casado hace 10 años con Isabel Cristina Hernández Agudelo, con quien tienen tres hijos, Mia Marie Schmitz, de 9 años, nacida en Pensacola, Florida; Penelope Anne Schmitz, de 4 años, nacida en Norman, Oklahoma, y el menor, Joseph Francis Schmitz, de 2 años, nacido en Napoles, Italia.
“Mi motivación a ser marino fue mi Patria y una historia familiar al servicio de mi país, ya que mi padre fue un doctor en el ejército en los años 70, mi hermano mayor es en la actualidad doctor en la Armada, y uno de mis padrinos, que era doctor, prestó servicio en la Guerra del Korea”, cuenta Thomas, acerca de una fuerte influencia familiar en su vocación.
Cabe destacar además que, el capitán Thomas se desempeñó como piloto en la Escuadrilla en Oklahoma y como planificador de ejercicios en África, como integrante de la Sexta Flota.
“Mi experiencia en la ESGN está siendo muy buena, ya que me proporciona una base sólida de la teoría y la aplicación de la guerra naval, pero lo que me ha impresionado más, es la calidad del personal y la participación diaria de los líderes en la escuela”, explica Thomas acerca de su paso actual por la Armada Argentina.
“El aspecto más positivo de mi experiencia actual es el ambiente confortable que crean mis compañeros de clase. Todos están aquí para aprender unos de otros. Y en cuanto a los cursos, me gustó la materia Gestión de Proyectos, porque creo que hubiera podido utilizar algunas de las técnicas aprendidas en mi carrera”, agrega el capitán Schmitz.
“Argentina me recuerda en muchos aspectos al norte de California, en su geografía, pero creo que la cultura tiene alguno de los mejores elementos de Italia y América: Italia en los fuertes lazos familiares y Estados Unidos, en el espíritu pionero”, narra Thomas, evidenciando su intercambio cultural con otros países, a los largo de sus años profesionales.
Y agrega, con gran expectativa sobre la realidad actual de Estados Unidos y Argentina: “Creo que es un momento muy interesante, ya que la relación entre nuestros países está prosperando”.
01/07/16 - BUENOS AIRES | Porque la historia, si no se transmite, queda en el olvido, la ESGN organizó una jornada de conferencias históricas, con el objetivo de transferir el conocimiento a las generaciones futuras.
La misma se desarrollará el próximo miércoles 6, de 11 a 13, en el Salón San Martín del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (Aula Magna), ubicado en el primer piso de avenida Luis María Campos 480.
La jornada estará estructurada en dos módulos, el primero que se titula Organización y Operaciones Navales: Contribución de la Marina de Guerra a la Independencia Argentina (1810-1816), a cargo del Capitán de Navío (VGM) Guillermo Andrés Oyarzabal, historiador naval y autor de un centenar de publicaciones, entre libros y artículos, de alta divulgación histórica.
Y un segundo módulo, cuya temática abordada será Proyección histórica y debates político-militares en el Congreso de Tucumán, a cargo del doctor Julio Mario Luqui Lagleyze, Profesor de Historia especializado en Historia y Museología Militar y Naval Hispanoamericana y Doctor en Historia, de la Universidad Católica Argentina, donde dio una tesis magistral sobre Sociedades Secretas en la Independencia Argentina.
Las conferencias son abiertas al público y forman parte de las actividades que se están desarrollando por conmemorarse los 200 años de la Declaración de la Independencia Nacional, en el Año del Bicentenario, declarado por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Decreto 177/2016.
22/06/2016 – BUENOS AIRES | En la mañana de hoy, la Escuela de Guerra Naval recordó el natalicio del Almirante Guillermo Brown, padre de la Armada y quién "simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia".
La ceremonia se realizó en el Salón San Martín del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, y estuvo presidida por el Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza. Además, estuvieron presentes el personal militar y docente de la institución.
Con el objetivo de no pasar por alto la fecha, arraigada en la cultura naval por tratarse de su prócer máximo, el Capitán de Fragata Rafael Martín Rodríguez, hizo lectura de unas palabras alusivas, resaltando algunos de los hechos más importantes de la vida de Brown.
“El genio estratégico de Brown vislumbró que una acción naval contra Montevideo podía producir la rendición de esta plaza, que resistía hacía casi cuatro años el sitio de las fuerzas terrestres de Buenos Aires. Insistió ante Posadas y el Consejo de Estado sobre la necesaria urgencia de llevar adelante su plan y logró ser escuchado. El 14 de abril de 1814 zarpó hacia la Banda Oriental una escuadra al mando de Brown, quien izó su insignia en la fragata Hércules”, manifestó el Capitán Rodríguez, resaltando el carácter y la impronta del ilustre marino.
“El triunfo naval del 17 de mayo de 1814 frente a las costas de Montevideo trajo aparejada la caída de dicha ciudad en poder de las fuerzas patriotas…Según San Martín, la victoria de Brown en aguas de aquella plaza, era lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento”, agregó, haciendo referencia a la Batalla Naval que otorgó fecha de fundación a la Armada Argentina.
Finalmente, el oficial a cargo de la alocución, nombró los seis buques que llevaron el nombre del padre de la Armada: la Goleta en 1826; el Vapor de Guerra en 1867, que fuera el primer buque escuela del país; el Acorazado en 1880; el Crucero en 1931 y dos Destructores, el primero de 1961 y el que aún surca los mares, de 1983, y se constituye como buque insignia de la Flota de Mar.
Cabe destacar que Guillermo Brown fue el Primer Almirante de la fuerza naval, primero en la cronología y en el prestigio, quién consagró su vida al servicio de su patria de adopción, ya que había nacido en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777.
Brown durante diez años navegó por las aguas del Atlántico y allí adquirió admirable pericia, cualidad descollante de su personalidad de marino.
En agosto de 1828 finalizó la guerra naval contra el Brasil y Brown se retiró a la vida privada no queriendo tomar parte en la lucha que durante más de veinte años libraron unitarios y federales. Pero, el bloqueo al que fue sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas hizo que el experimentado Almirante volviera al servicio activo.
Bloqueó a Montevideo burlando la flota inglesa; causó derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Fructuoso Rivera abierto enemigo del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El 15 de agosto de 1842 Brown derrotó a una fuerza naval riverista comandada por el héroe italiano José Garibaldi.
Producida la caída del régimen que encabezaba Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la Armada, pero no el Comandante de la Escuadra de la Confederación. Por el contrario, el Ministro de Guerra y Marina le cursó al Almirante Brown una comunicación manifestando: "El Gobierno con esa medida ha consultado la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera".
El 3 de marzo de 1857 falleció el Almirante Guillermo Brown y el gobierno decretó honras al ilustre marino. En ocasión, el General Mitre, dijo del ilustre prócer naval: "El Almirante Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota. Brown en el sepulcro, simboliza con su nombre toda nuestra historia naval".
21/06/2016 – BUENOS AIRES | Con motivo de haberse conmemorado el Día de la Bandera Nacional, se llevó a cabo hoy, una ceremonia conjunta de la que participó el personal de la Escuela de Guerra Naval y que estuvo presidida por el Director de la Escuela de Guerra Conjunta, Brigadier Fabián Otero.
La misma se desarrolló frente al mástil ubicado en el ingreso del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (CEFFAA), y contó con la presencia del Director de la Escuela de Guerra del Ejército Argentino, Coronel Mayor Hernán Federico Cornut; del Director de la Escuela de Guerra de Fuerza Aérea, Brigadier Gustavo Alfredo Testoni, y del Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza.
La totalidad del personal militar formado fue presentado por los subdirectores de las diferentes escuelas al Director del CEFFAA, y posteriormente, el Brigadier Otero saludó al personal, integrado por unos 400 hombres.
Durante el izado del pabellón se entonaron las estrofas de la canción a la bandera, Aurora, y posteriormente, del Himno Nacional.
Por su parte, el capellán de la Escuela de Guerra Conjunta, presbítero Alberto Barda, realizó una invocación religiosa haciendo referencia a los colores de la bandera, que son los mismos que los que lleva el manto de la Virgen de Luján, Patrona de la Argentina.
Seguidamente, el oficial de ceremonia, Capitán Matías Alexis Gaitán, pronunció unas palabras alusivas a la fecha, recordando al General Manuel Belgrano, resaltando sus valores como hombre de bien.
“Profesó amor y respeto por la forma y costumbres republicanas, repudió la esclavitud y la explotación del indígena… Hombre de Estado fecundo en realizaciones, actuando brillantemente en la Revolución de Mayo, lo mismo como vocal en la Primera Junta que como jefe de ejército, cuando la Patria le exigió que fuera General”, comenzó diciendo el Capitán Gaitán.
“Su espíritu soñador ve iluminarse las tinieblas de su alma en las barrancas del Paraná; tomó el celeste y blanco de los colores de la escarapela, y sin refrenar su impaciencia, dio forma tangible a su imaginación, aquel histórico 27 de febrero de 1812”, agregó, haciendo referencia al día de su creación.
“Es la misma enseña que tremoló en Salta por primera vez entre el fragor de la batalla, sostenida por su creador; la misma que ondulando a los vientos paseó con Hipólito Bouchard por los mares del mundo; la que Brown llevó en el mástil de sus naves; la que San Martín dio la libertad a Chile y Perú; la misma que se desplegó victoriosa en Ituzaingo y la que el General Mitre devolvió a la Patria hecha jirones por vencedora”, enfatizó.
“También es la misma que llevó el Alférez Sobral a su campaña en el continente Antártico y que se enarboló en las Islas Malvinas, por la que otros tantos patriotas dieron la vida con irrevocable convicción”, añadió el Capitán Gaitán, haciendo referencia a los hechos históricos más recientes donde se honró a la bandera.
“Belgrano creó la bandera; quizás con los colores que se le atribuyen a la Virgen, quizás con los colores del cielo, para darle su dimensión de inmensidad eterna; de grandeza incomparable… Nuestra Bandera Nacional es emblema de Patria, trabajo, unión y libertad… Viva la Patria”, finalizó diciendo enérgicamente el oficial de ceremonia.
Cabe destacar que el 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Nacional, en conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto Ortiz.
15/06/2016 – BUENOS AIRES | La Directora General de Investigación y Desarrollo de la Armada Argentina, Contraalmirante María Inés Uriarte, acompañada por personal que integra dicho destino naval, ofreció ayer una conferencia destinada a los alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor y del Curso de Estado Mayor Especial.
El objetivo de la misma fue dar a conocer las capacidades de la Armada Argentina para el emprendimiento de nuevos proyectos de investigación y desarrollo, que son llevados a cabo en conjunto con otras Fuerzas Armadas, universidades nacionales, organismos del Estado tales como el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITIDEF), o empresas privadas como INVAP, una compañía nacional dedicada desde hace 40 años a la investigación aplicada en Argentina, e incluso, en otros países.
De este modo, la Contraalmirante Uriarte, primera mujer en alcanzar dicha jerarquía en la Armada, traslado su experiencia a los alumnos, demostrando la aplicación de los conocimientos teóricos aprendidos en la materia.
El Área de Investigación y Desarrollo, de acuerdo con los planes, políticas e instrumentos legales en vigor, asiste y asesora al Jefe y Subjefe del Estado Mayor General de la Armada en el área específica de su responsabilidad, en el Estado Mayor, y ejerce las funciones de administrador en la ejecución de programas de Investigación y Desarrollo.
Cabe destacar que la Contraalmirante María Inés Uriarte es Ingeniera Química, egresando de la Universidad Nacional del Sur en 1979, incorporándose dos años más tarde, a la Armada Argentina, con la jerarquía de Teniente de Fragata.
Desde entonces ha formado parte de diferentes destinos, entre los que se destacan el Comando de la Flota de Mar y el Adiestrador Táctico; la Embajada Argentina en el Reino de España, el Consejo de Políticas de Género del Ministerio de Defensa y el Comité de Modernización de la Formación Profesional Militar de las Fuerzas Armadas Argentinas.
También, se desempeñó como docente en la Universidad Tecnológica Nacional de Bahía Blanca y en el Instituto Superior de Formación Técnica Nº 190, de Punta Alta.
10/06/2016 – BUENOS AIRES | El pasado miércoles a la tarde, un grupo de alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval, participaron de una conferencia dictada en la Sede Central del Centro Naval, ubicada en Florida y Córdoba.
La misma estuvo organizada por el Área Académica del Centro Naval, con el objetivo de mantener presente las ideas del Vicealmirante Storni, quien tuvo una visión global que incluía la necesidad de desarrollar los intereses del mar en relación al transporte marítimo y la industria pesquera, con todas sus industrias de apoyo.
La disertación se realizó en el salón Almirante Brown, que se vio colmado de público, y contó con la presencia de personal militar, entre los que se encontraban el Sub Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina (ARA), Vicealmirante Horacio Nadale; el Director de Sanidad de la ARA, Contraalmirante Oscar Orlando Vivas; el Director General de Intendencia de la ARA, Contraalmirante Juan José Palermo; el Secretario General de la ARA, Contraalmirante Jorge Lorenzo Cisneros; el Subjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Contraalmirante (VGM) Miguel Ángel Mascolo y el Director de Intereses Marítimos de la ARA, Comodoro de Marina Valentín Sanz Rodríguez.
La apertura estuvo a cargo del Presidente del Centro Naval, Almirante (RE) Daniel Alberto Martin, quien pronunció unas palabras alusivas, resaltando la importancia que Argentina piense la actividad marítima con el apoyo de todos los sectores que conducen un país.
La disertación estuvo estructurada en dos bloques: el primero a cargo del licenciado Alfio Puglisi, quien es maestro normal nacional, profesor en Filosofía y Pedagogía, licenciado en Metodología de la Investigación y doctor en Psicología; profesor de la Escuela Naval Militar, fue tres veces premio Sarmiento otorgado por el Centro Naval, y Premio Ensayo Histórico 2005 por su trabajo “Faldas a bordo”, publicado por el Instituto de Publicaciones Navales. Además recibió el premio Doctor Collo, por su artículo “Juvenillas Navales”.
En esta oportunidad, el licenciado Puglisi, se ocupó de narrar al público la vida y personalidad de Storni, puntualizando los motivos que lo llevaron a alejarse de la ARA, pero nunca de su vocación científica y compromiso con la institución.
Por otra parte, el segundo módulo, a cargo del Almirante VGM (RE) Enrique Molina Pico, quien fuera Jefe del Estado Mayor de la ARA, doctor en Ciencias Políticas, licenciado en Relaciones Internacionales y doctor en Ciencias de la Administración, se ocupó de hacer un paralelismo sobre las dos conferencias ofrecidas hace exactamente 100 años por Storni, y que planteaba por aquellos días, la necesidad de implementar políticas navieras, que pese al avance de la tecnología, aún continúan siendo un tema inconcluso.
El cierre estuvo a cargo del Presidente del Instituto Storni, ingeniero José Rocchi, quien intervino como moderador y realizó las conclusiones finales con las que se dio clausura al encuentro, enfatizando la necesidad de que la opinión pública conozca la actividad marítima, citando como un logro, la implementación del tema en las escuelas primarias del partido de General Pueyrredón, para concientizar sobre la importancia del Mar Argentino.
Asimismo, concurrieron integrantes del Servicio de Hidrografía Naval, de Secretaria General Naval, y personal militar retirado como el Almirante (RE) Gastón Erice, quien fuera Jefe de Estado Mayor de la ARA y el Capitán de Navío (RE) Guillermo Palet, que se desempeñó como Comandante Naval Antártico; y el Capitán de Navío (RE) Jorge Bergallo, Presidente del Instituto Nacional Browniano, además de cadetes de la Escuela Naval Militar y profesores y estudiantes de diferentes establecimientos educativos.
Cabe destacar que el Vicealmirante Segundo Rosa Storni fue un marino nacido en Tucumán que egresó de la Escuela Naval en 1894 y que 1916, dictó dos conferencias que tuvieron gran importancia histórica, publicadas por primera vez ese año con formato de libro, bajo el título Intereses Argentinos en el Mar, cumpliéndose en la actualidad el centenario.
En la década del 30 Storni formó parte del grupo de militares que impulsaron el desarrollo de la industria nacional por considerarla fundamental para la Defensa, y fue uno de los fundadores del Instituto Oceanográfico Argentino, en Mar del Plata.
Por iniciativa de la Liga Naval Argentina, el Congreso Nacional declaró, el 16 de julio, día del nacimiento del Vicealmirante Segundo Storni, como Día de los Intereses Argentinos en el Mar, acto avalado por la Ley 25.860, promulgada el 8 de enero de 2004.
De este modo, los alumnos de la Escuela de Guerra Naval, participaron de una jornada de análisis y reflexión de ideas centenarias que mantienen su vigencia, a cargo de un panel de expositores de excelentísimo nivel, y con un nutrido público de diversas áreas del ámbito militar, civil y educativo; llevada a cabo en el Día Mundial de los Océanos, declarado en 2009, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como un llamado a preservar y garantizar el cuidado de los mares.
10/06/2016 – BUENOS AIRES| Haron Jorge Alves Cavalcante tiene 39 años y es oficial aviador naval de la Armada Brasileña. Nacido en Río de Janeiro, el capitán de fragata Alves Cavalcante está casado con Simone, con quien tiene dos hijas pequeñas, Isabela, de 7 meses, y Julia, de 5 años.
En la actualidad, está becado en la ESGN de la Armada Argentina, donde desarrolla, junto a los oficiales argentinos y demás becados extranjeros, el Curso de Comando y Estado Mayor.
Pero ésta no es su única experiencia en el país, ya que sus primeros vuelos en la profesión, fueron hechos en cielo argentino, en la Escuela de Aviación Naval, ubicada en Punta Indio, durante el año 2000; donde obtuvo además, la medalla al primer puesto entre los oficiales alumnos becados.
Desde entonces, HARON siente que Argentina le dio la posibilidad de conocer sus cielos desde cerca, de admirar la belleza de sus paisajes, y aprender junto a sus hombres, iniciándose en la aviación militar.
“En el 2001 estuve destinado en la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, donde nos enseñaron los principios básicos de la aviación de combate en aeronaves a reacción”, cuenta orgulloso Alves Cavalcante.
Además, el capitán brasilero estuvo destinado en el Centro de Formación y Adiestramiento Aeronaval de Brasil, en la VT -22 Squadron Training Air Wing Two, de Estados Unidos y en el 1º/5º Grupo de Aviación de Brasil.
También, el Comando de la Fuerza Aeronaval, la Escuela de Guerra Naval, y el Estado Mayor de la Armada de Brasil.
“Cuando supe que había sido designado para cursar la ESGN en Argentina me puse muy contento frente a la posibilidad de volver a un país por el que tengo profunda admiración, y donde prácticamente empecé mi carrera, ya que, de hecho, fue en Argentina donde me enseñaron a volar”, manifiesta casi con nostalgia.
“La posibilidad de intercambiar ideas en esta nueva experiencia que es muy provechosa, de aumentar mi cultura militar y poder transferir los contenidos aprendidos para desarrollar nuevos pensamientos en mi país, y la idea de reencontrarme con viejos amigos y también, de hacer nuevas relaciones, sirvieron además, como motivación”, cuenta el oficial brasilero.
“La ESGN me recibió muy bien, y con mis camaradas argentinos y con los becados de otros países cada día nos vamos acercando un poco más, construyendo lazos de amistades que pueden durar para toda la vida. Y todos han sido y siguen siendo muy atentos conmigo”, manifiesta, acerca de la relación con sus compañeros actuales de curso.
La Batalla del RiachueloCabe destacar que el 11 de junio se celebra el día de la Armada de Brasil, en conmemoración de la batalla del Riachuelo, un enfrentamiento naval ocurrido en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, poco después de la invasión paraguaya de Corrientes, en 1865.
A 151 años, la victoria épica de la Fuerza de Tareas de Brasil ha dejado un rico legado de ejemplos que todos los años son recordados y exaltados, por los hombres que integran su Marina.
En 1864, los buques de la Armada de Brasil estaban preparados para navegar en aguas oceánicas y la lucha se llevaría a cabo en aguas fluviales. En medio de la batalla del 11 de junio de 1864, con la valentía y el coraje de los marineros brasileños, el signo "Brasil espera que cada uno haga su deber" fue izado, llenando de entusiasmo los corazones de esos combatientes. Un poco más tarde, se izó otra señal célebre, "Mantener el fuego que la victoria es nuestra", presagiando el resultado victorioso de la Marina de Brasil antes de la puesta del sol.
Atributos del heroísmo, patriotismo, valentía y audacia tomados de este conflicto todavía están vivos en todos los marinos que, en tiempos de paz, pueden superar las dificultades que se presentan y estar preparados para posibles hostilidades. Así que no sólo hay que recordar el legado de honor y el espíritu de sacrificio de esos héroes, sino también, reflexionar sobre el alcance de las responsabilidades que, actualmente, les son confiadas.
Por todas estas razones, la Marina de Brasil considera, con orgullo, este día como su fecha Magna, revistiéndose en un día especial y de honor para todos sus hombres.
03/06/2016 – BUENOS AIRES | A cargo del capitán de navío (RE) Guillermo Montenegro, profesor e historiador naval, se desarrolló una conferencia centrada en el análisis histórico de la Batalla de Jutlandia, por cumplirse el centenario del mayor combate naval de la Primera Guerra Mundial.
La misma tuvo lugar en el Salón San Martín y contó con la presencia del Director de la ESGN, capitán de navío Félix Eugenio Plaza y de los alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor y del Curso de Estado Mayor Especial de la ESGN, así como también, del personal militar y docente que integra dicho establecimiento educativo.
Durante la disertación, el capitán Montenegro realizó un análisis histórico centrado en las estrategias y las tácticas navales, explicando las distintas fases de la batalla, que fue la única confrontación directa de magnitud entre dos flotas durante la guerra, que enfrentó a la Flota de Alta Mar de la Marina Imperial Alemana y a la Armada Real Británica, entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916.
El enfrentamiento se dio frente a las costas de Dinamarca en el mar del Norte, y los alemanes, al mando del vicealmirante Reinhard Scheer, usaron los cinco modernos cruceros de batalla del vicealmirante Franz Von Hipper, para atraer a la escuadra de Sir David Beatty, hacia el grueso de la flota alemana, con el fin de destruirla. Sin embargo, la flota inglesa, al mando del almirante Sir John Jellicoe, logró detectar la maniobra y brindo su apoyo evitando daños mayores.
La batalla se desarrolló hace exactamente 100 años; empezó el 31 de mayo de 1916 a las 15:00 y terminó el 1 de junio a la mañana y tuvo cinco acciones importantes que fueron explicadas y analizadas detalladamente y con gran claridad por el capitán Montenegro. Cuatro de ellas fueron enfrentamientos, y la última, fue la entrada a puerto de la flota alemana, evadiendo a la flota inglesa, dejando un saldo de 6094 marinos ingleses y 2550 alemanes muertos.
Durante la conferencia el disertante también describió las personalidades de los almirantes de ambos bandos, definiendo su liderazgo y justificando el motivo de sus elecciones tácticas en el combate naval, en el que se enfrentaron un total de 250 buques, 151 ingleses y 99 alemanes; entre los que se destacaban los nuevos buques en ambas fuerzas, denominados crucero de batalla, donde se encontraban sus buques insignia.
El expositor, marino y profesor de esta institución, posee vasta experiencia y es una autoridad en la temática de guerra naval, logrando atraer a su auditorio, dándole las herramientas necesarias para que a través de un hecho histórico, los cursantes puedan analizar los problemas estratégicos.
26/05/2016 – BUENOS AIRES | Con motivo de conmemorarse el 206º aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, se llevó a cabo la ceremonia de la que participó el personal de la Escuela de Guerra Naval, y que estuvo presidida por el Director de la Escuela de Guerra Conjunta, Brigadier Fabián Otero.
La misma se desarrolló frente al pabellón ubicado en el ingreso del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (CEFFAA), y contó con la presencia del Director de la Escuela de Guerra de Fuerza Aérea, Brigadier Gustavo Alfredo Testoni, y del Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza.
La totalidad del personal militar formado, fue presentado por los subdirectores de las diferentes escuelas, al Director del CEFFAA.
Posteriormente, y luego del saludo del Brigadier Otero al personal, integrado por 400 hombres, se entonaron las estrofas del Himno Nacional. Seguidamente, el capellán de la Escuela de Guerra Conjunta, presbítero Alberto Barda, realizó una invocación religiosa.
Por su parte, el oficial de ceremonia Teniente Coronel Alberto Labrousse, fue el encargado de hacer la lectura de las palabras alusivas a la fecha, del Ministro de Defensa Ingeniero Julio Martínez, en el que se remarcó la importancia de “la unión de los argentinos como elemento esencial para construir la Nación prospera y solidaria”.
Cabe destacar que se encontraban presentes además, el personal docente y civil de la Escuela de Guerra Conjunta y de las Específicas, quienes, junto al personal militar, finalizada la formación, compartió el tradicional chocolate del 25 de Mayo.
20/05/16 - BUENOS AIRES | Coquimbo es un hermoso “lugar de aguas tranquilas”, según el significado de su nombre lo indica, cuya bahía permite ser un puerto protegido del oleaje. Allí, en la costa chilena, nació el capitán de fragata José Miguel Rozas Flores, quien en la actualidad está cursando la Escuela de Guerra Naval (ESGN) de la Armada Argentina, como alumno becado de este país.
Sin embargo, el oficial chileno de 41 años de edad, vivió sus días en la ciudad de Antofagasta, hasta su incorporación en la Escuela Naval en 1991, ubicada en Valparaíso. Desde entonces, diferentes han sido sus lugares de residencia y unidades o destinos navales en los que ha prestado servicio.
El destructor “Cochrane”, la misilera “Riquelme” y la fragata “Williams”, además de la Academia Politécnica y la Escuela de Grumetes, son algunos de los destinos donde se desempeñó, como tripulante e instructor; entre los que se destaca el buque escuela “Esmeralda”, siendo su primer destino, durante el Viaje de Instrucción.
Mientras que la lancha patrullera “Campos” y la misilera “Angamos”, fueron los barcos que este oficial chileno comandó. “Especialmente significativo fue el año pasado, cuando a bordo de la Angamos, pude recorrer todo mi país, desde el límite norte hasta el Cabo de Hornos”, manifiesta con gran emoción acerca de una de sus experiencias abordo, como comandante.
“Siempre me gusto la historia, particularmente la naval y militar, por lo cual, cuando un compañero de colegio me habló la Escuela Naval, me interesé de inmediato y afortunadamente pude enfrentar con éxito el proceso de selección”, cuenta Rozas Flores, ante la pregunta de cómo se decidió a ser marino.
Casado con Jimena, José llegó este año a Argentina, donde se está capacitando junto a otros 29 oficiales de marina del Curso Comando y Estado Mayor, imponiéndose “las más altas expectativas”, ya que según manifiesta: “encuentra en Argentina un gran atractivo desde lo profesional y también desde lo personal”.
“Mi experiencia en la ESGN está siendo muy buena. Si bien había estado en el país en varias oportunidades, ésta es la primera que lo hago por un tiempo prolongado. Y la primera impresión que tuve de Argentina se relacionó de inmediato con la gran similitud que existe entre las armadas de ambos países, particularmente en los grupos humanos que las componen”, asegura José.
Durante el corriente año, este oficial del país vecino, compartirá con profesores y alumnos de la ESGN, las experiencias profesionales que acrecientan el conocimiento mediante el intercambio: “Creo que el aspecto más destacable, entre muchos otros, es la posibilidad de contar con distintos profesores de gran nivel y experiencia en cada cátedra, tanto en el área naval como en otras áreas de conocimiento”, finaliza Rozas Flores.
El 21 de mayo es el Día de las Glorias Navales de la Armada de Chile, fecha en la que se conmemora el Combate Naval de Iquique, que fuera uno de los enfrentamientos llevados a cabo durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
La misma tuvo lugar en la bahía de Iquique en 1879, en la que se enfrentaron el monitor peruano Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, quien murió tras haber abordado el Huáscar.
El resultado de esta acción fue el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique, pero al mismo tiempo, la salvación de un convoy de tropas y un cambio en la forma de ver el conflicto por parte de todo el pueblo chileno.
17/05/2016 – BUENOS AIRES | Durante la fría mañana de hoy, la Escuela de Guerra Naval (ESGN) llevó a cabo la ceremonia en conmemoración de los 202 años del Combate Naval de Montevideo, que fuera entablada por el Almirante Guillermo Brown.
El acto fue presidido por el director de la ESGN, capitán de navío Félix Eugenio Plaza, quien hizo su ingreso acompañado del director de la Escuela de Guerra Conjunta, brigadier Fabián Otero y los directores de las escuelas específicas, brigadier Gustavo Alfredo Testoni y coronel mayor Federico Cornut.
La apertura de la ceremonia se hizo con la entonación de las estrofas del Himno Nacional.
Posteriormente, el capitán de fragata Federico Grimsditch, pronunció unas palabras alusivas, que comenzó con un recuento histórico y cronológico de los hechos: “El efecto en el triunfo de la Batalla Naval de Montevideo modificó para siempre el desarrollo de la guerra independentista y demostró claramente la necesidad de contar con una Marina para defender los intereses de la Patria en el mar”.
“202 años después conmemoramos el Día de la Armada, con el recuerdo de su tradición histórica, como legítima heredera de los valores representados por los hombres que ofrecieron sus vidas por la libertad de la Patria, su honor y su gloria”, expresó el capitán Grimsditch.
“Tengamos presente que esos valores que exhibió nuestro máximo héroe naval, sean siempre nuestro legado, y que el accionar diario de nuestro paso por la Armada Argentina nos permita con orgullo y convicción poder cumplir con nuestra misión principal de defender los intereses de la Patria en el mar”, agregó.
“Fuego rasante, que el pueblo nos contempla”, fueron las contundentes palabras finales del capitán de fragata, y oficial alumno de la ESGN, durante el corriente año.
Posteriormente, el director de la ESGN, capitán Plaza, se dirigió al personal, instándolo a continuar con la permanente capacitación, para cumplir con el deber.
Al finalizar la formación, y luego de entonar la Marcha de la Armada, el personal de la ESGN, compartió, en el comedor Gris del edificio Teniente General Luis María Campos, el tradicional chocolate naval.
Cabe destacar que esta fecha fue instaurada por el Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto Nº 5304 dictado el 12 de mayo de 1960, que instituyó el 17 de mayo como Día de la Armada Argentina; recordando la decisiva victoria en el Combate Naval de Montevideo acontecida en las aguas del Río de la Plata, en aquellos días del mes de mayo, de 1814.
26/05/2016 – BUENOS AIRES| A cien años de la batalla de Jutlandia, el distinguido profesor, historiador naval y especialista en estrategia marítima, capitán de navío (RE) doctor Guillermo Montenegro, presentará un análisis desde una perspectiva histórica de las estrategias y tácticas navales, empleadas por las armadas beligerantes en dicho conflicto.
La conferencia se desarrollará el próximo miércoles 1 de junio, a las 14, en el Salón San Martín del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (CEFFAA) y estará destinada a los alumnos de los Cursos de Comando y Estado Mayor Naval, Estado Mayor Especial y personal docente y civil de la Escuela de Guerra Naval; extendiéndose la invitación también, a los alumnos de las demás Escuelas de Guerra Conjunta y Específicas que integran el CEFFA y al personal de la Armada Argentina en general.
La batalla de Jutlandia, librada entre Gran Bretaña y Alemania frente a las costas de Dinamarca, fue el mayor combate naval de la Primera Guerra Mundial. Este enfrentamiento fue estudiado en el período entre las dos guerras y las conclusiones y lecciones aprendidas influyeron notablemente en el diseño de los buques de guerra, las tácticas y doctrinas de las Fuerzas Armadas que participaron luego, en la Segunda Guerra Mundial.
06/05/2016 – BUENOS AIRES | En el mediodía de hoy finalizó el ciclo Malvinas 2016, del que participaron una veintena de expositores, quienes transmitieron a los alumnos, a través de sus experiencias de combate, las lecciones aprendidas durante la guerra, en 1982.
Dicho ciclo se realiza desde 1999 y está a cargo del Departamento de Extensión y Vinculación Universitaria de la Escuela de Guerra Naval (ESGN).
El objetivo de estos tres días consecutivos de seminario, fue generar un espacio de transferencia y reflexión sobre temas relacionados a la conducción, el comando y las operaciones, mediante la narración de experiencias evocadas en primera persona.
Luego de unas palabras a cargo del director de la ESGN, capitán de navío Félix Eugenio Plaza, quedó inaugurada la serie de conferencias.
La primera, sobre las Operaciones de la Islas Georgias en la que participaron la corbeta ARA Guerrico y el transporte ARA Bahía Paraíso, estuvo a cargo del contraalmirante VGM (RE) Ricardo Pingitore y el capitán de navío VGM (RE) Álvaro Figueroa; ambos relataron la manera en que las unidades navales dieron apoyo a una fracción de la Infantería de Marina para recuperar dicha isla.
A continuación, los contraalmirantes VGM (RE) Luciano Acuña y José Luis Tejo, el capitán de navío VGM (RE) Faustino Emilio Lavia y el capitán de fragata VGM (RE) Horacio Bicain, fueron describiendo la participación de cada uno en la Operación Rosario, cómo la vivieron profesionalmente y las emociones que los marcaron: “es el día de hoy que puedo sentir el olor a gasoil, escuchar el ruido de los motores de los vehículos anfibios a oruga dentro del buque de desembarco ARA San Antonio y rememorar la arenga del almirante Busser”, rememoró el capitán Lavia.
Posteriormente, el capitán de navío VGM (RE) Sergio Bazán narró cómo, luego que el ataque de los helicópteros ingleses le costara la vida a ocho tripulantes del aviso ARA Alférez Sobral, entre ellos su comandante, asumiera el comando del buque y el rol fundamental de liderar a la dotación hasta su arribo a la Base Naval Puerto Belgrano.
“Disculpen mi emoción, pero es necesario evocar los recuerdos para poder transmitirlos”, fueron las emotivas palabras del capitán de navío VGM (RE) Gustavo Enrique Castillo, con las que fue describiendo cada momento del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, luego del ataque recibido por el submarino nuclear ingles; la maniobra de abandono, la supervivencia en el mar durante 36 horas, la tranquilidad de haber sido avistados por un avión de la Armada Argentina y las anécdotas del rescate. Destacó además, cómo hasta nuestros días, la tripulación del crucero se mantiene unida.
Después de un receso, el Brigadier VGM (RE) Ernesto Rubén Ureta, con claridad y sencillez, piloto de Fuerza Aérea Argentina, contó los detalles del ataque al portaviones HMS Invencible, que demostró la capacidad de las Fuerzas Armadas y la importancia de las operaciones conjuntas, ya que operaron junto a la Aviación Naval. El coronel VGM Gustavo Tamaño hizo lo mismo desde su enfoque, pero operando con los vehículos blindados del Ejército Argentino.
Finalizando la primera jornada, el comisario naval VGM (RE) Santiago Tettamanzi explicó la importancia logística de los buques mercantes que sirvieron de apoyo haciendo transporte de víveres, armamento y municiones hasta las Islas Malvinas.
La segunda jornada reunió a los actores principales de la Aviación Naval, la Fuerza de Submarinos y la Infantería de Marina.
En primer lugar, el Capitán de Navío VGM (RE) Roberto Curilovic cautivó al auditorio con un amplio archivo fotográfico que sirvió para contar cada experiencia vivida desde el aire, quien se dirigió a los oficiales alumnos con el fin de transmitir la importancia de la vocación para el desempeño de las funciones.
Posteriormente, el tema central fueron los submarinos ARA San Luis, a cargo del contraalmirante VGM (RE) Ricardo Alessandrini, y ARA Santa Fe, a cargo de capitán de fragata VGM (RE) Horacio Bicain, acompañado por el almirante VGM (RE) Daniel Martin y el comodoro de marina VGM (RE) Juan José Iglesias, analizándose las causas de las fallas de los torpedos luego de ser lanzados.
“El año anterior a la guerra, yo estaba sentado como están ustedes hoy. Luego de egresar de la ESGN me tocó comandar una unidad de combate, donde la lección aprendida que les puedo transmitir es que un oficial debe tomar decisiones siempre y para tomarlas deben estar preparados”, así, el ex comandante del submarino Santa Fe, se dirigió a los cursantes.
Por la tarde, los capitanes de navío VGM (RE) Rafael Molini y Fernando Amorena, explicaron la importancia de los buques auxiliares para el transporte de pertrechos entre las diferentes bases, tales como Puerto Argentino, Borbon, Bahía Fox y Pradera del Ganso, y recalcó el alto adiestramiento que tenía en personal de la Armada Argentina en el área de las Tácticas Navales. Mientras que el capitán Amorena, contó su experiencia embarcado en un buque pesquero, observando los lugares por donde pasaría la flota británica, y los diferentes trabajos de inteligencia realizados que permitieron conocer datos precisos, como por el ejemplo, el lugar de desembarco de las tropas inglesas.
Finalmente, el capitán de navío VGM (RE) Waldemar Aquino dio su punto de vista desde las operaciones realizadas en tierra, quien se desempeñaba como Jefe de Logística del Batallón 5, y contó detalles del despliegue a las islas y la vida durante los dos meses de guerra, como combatiente y como prisionero, y el regreso a Argentina, dejando tres ideas fuerzas como aprendizaje: el adiestramiento, el avistamiento y la conducción.
Durante la mañana del viernes, el contraalmirante VGM (RE) Carlos Ernesto Cal, el vicealmirante VGM (RE) Álvaro Martínez y el contraalmirante (RE) Julio Alberto Graf, realizaron un excelente y preciso cierre académico de concatenación entre las teorías aprendidas por los cursantes en esta primera etapa del año, y las experiencias expuestas en el seminario. Lecciones aprendidas, que, de palabras de los expositores “deben transmitirse de generación en generación”.
Por su parte, el almirante VGM (RE) Enrique Molina Pico, quien fuera comandante del destructor ARA Hércules durante el conflicto del 82, expuso acerca de la Operación Rosario, al mismo tiempo que hizo un recuento cronológico de los hechos ocurridos durante la guerra y en los que intervino la Armada Argentina, manifestando: “cuando la victoria tiene muchos padres, la derrota queda huérfana”.
Así finalizó el Seminario Malvinas 2016, que permitió a los oficiales alumnos conocer las historias narradas en primera persona, sirviéndoles como experiencia para la planificación de operaciones militares y para el ejercicio del comando.
Cabe destacar que estuvieron presentes durante el cierre, el Director General de Educación de la Armada, contraalmirante Gustavo Domingo Krasser y el Director de la Escuela Superior de Guerra Conjunta, brigadier Fabián Horacio Otero, junto al director de la ESGN.
03/05/2016 – BUENOS AIRES | En la mañana de ayer, en la Plaza de Armas del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, la Escuela de Guerra Naval (ESGN) conmemoró el hundimiento del glorioso Crucero ARA General Belgrano, ocurrido el domingo 2 de mayo de 1982, durante la Guerra de Malvinas, a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror.
El ataque causó la muerte de 323 argentinos, prácticamente la mitad de las bajas de Argentina en todo el conflicto, y generó polémica al haberse producido fuera del área de exclusión establecida por el gobierno británico, alrededor de las islas.
Treinta y cuatro años después, el personal militar, docente y civil de la ESGN, le rinden eterno homenaje: “hoy más que a un buque, recordamos a quienes lo tripulaban, porque sin ellos sería tan sólo un trozo de metal”, expresó durante la lectura de las palabras alusivas el Capitán de Fragata Leonardo Galante.
“Nuestros pensamientos y plegarias, deben estar con ellos. Los verdaderos protagonistas, lo héroes reales. El sentimiento de orgullo de pertenecer a la misma Armada a la de quienes descansan en una tumba de metal, inmersos en el silencio más profundo de nuestro mar austral, debe transformarse en obligación de recordarlos, a ellos y a todos los marinos que dieron sus vidas en combate...dejándonos una impronta de rectitud, coraje y dedicación al servicio de la Nación”, agregó el oficial alumno a cargo de la alocución.
“Sabían, eran plenamente conscientes de las circunstancias adversas que enfrentaban. Conocían muy bien el poderío material y tecnológico del oponente. Entendían que ese buque, que era su hogar, con su alma de hierro y madera, quizás no sería un gran adversario para el enemigo, pero igual se hicieron a la mar y mostraron al mundo la determinación de quienes quieren imponerse a la injusticia, no midiendo otra cosa que la obligación que el honor impone”, expresó Galante.
“Preparémonos entonces para el momento en que nos convoquen para defender los sagrados intereses de la Patria, teniendo en la memoria la épica de los hechos más gloriosos de nuestra Armada, la experiencia que diariamente camina entre nosotros como son los veteranos de Malvinas y principalmente, el ejemplo de aquellos marinos que dieron sus vidas, no sólo los del Crucero General Belgrano, sino todos los de toda nuestra historia, y que nunca se rindieron ni pidieron nada a cambio, para que siga flameando orgulloso nuestro Pabellón Nacional”, finalizó el capitán.
Cabe destacar que la ceremonia fue presidida por el Director de la ESGN, Capitán de Navío Félix Eugenio Plaza.
29/04/2016 – BUENOS AIRES | El Magister Matías Zubiría Mansilla, especialista en educación mediada por las nuevas tecnologías, encargado de la mejora e innovación del sistema de educación a distancia de la Universidad Fasta, y Director General de Innovación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, brindó una charla para el personal docente de la institución.
Ante una veintena de participantes, Zubiría, con la claridad y calidad que lo caracteriza, empezó explicando los cambios en la forma de relación de las personas, y de éstas con los objetos, a causa del surgimiento de Internet y la concepción de un mundo virtual.
La web permite la colaboración, ya que uno puede obtener información así como también puede agregarla. La gente comparte e intercambia. Genera interacciones que favorecen los grupos de trabajo y los mejoran.
El especialista en entornos virtuales de educación, manifestó que “si bien la escuela como institución educativa siempre incorporó la tecnologías, como herramientas didácticas de aprendizaje, nunca antes pasó que el aula saliera al mundo, como lo hizo Internet”.
“Internet no es más que una máquina de copiar, entonces, donde está la participación interesante del hombre¬?: está en ser creativos. Ahí está la verdadera importancia de usar las tecnologías en educación. Unir los contenidos de un modo distinto, incorporar experiencias, contar lo mismo de una manera diferente. Proponer análisis de videos, o de casos, que hacen que a través del valor creativo, Internet se convierta en una de las herramientas más importantes”, explicó Zubiría, poniendo énfasis en la importancia de la innovación de las ideas para un correcto y atractivo uso de la web.
Además, Zubiría explicó que el docente, en el aula virtual, debe cumplir el único rol de guiar, acompañar en el proceso, dado que el alumno, con el surgimiento de Internet, puede elegir dónde y cómo buscar la información que necesita para aprender.
“Las formas actuales de comunicación han tomado la forma de la oralidad; y permite que el autor de una obra no sea una sola persona, sino que sean varias”, mediante la interacción que propicia, para lo cual se necesitan nuevas competencias pedagógicas, comunicacionales y tecnologías, debido al dinamismo que exige. Además, explicó la importancia que tiene la empatía que el docente logra con el alumno.
La conferencia, que se mantuvo durante casi dos horas, permitió a los docentes capacitarse en las diferentes opciones que existen en la actualidad para trabajar con cursos a distancia a través de las aulas virtuales, al mismo tiempo que plateó la importancia de utilizar las ideas creativas e innovadoras para un correcto y potencial uso de las nuevas tecnologías, aplicadas al ámbito educativo.
Al finalizar la jornada, se le entregó al disertante el libro Herederos de Brown, una edición que narra en imágenes la historia de la Armada Argentina y sus diferentes destinos y unidades.
29/04/2016 – BUENOS AIRES | Medio centenar de oficiales alumnos de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), participaron de un ejercicio de entrenamiento mediático, en el marco de la materia Medios de Comunicación Social, dictada por la Doctora Mónica Soteras.
El objetivo de la misma fue preparar a los alumnos, futuros comandantes y jefes de diferentes destinos de la ARA, para dar una respuesta rápida, clara y efectiva a los Medios Masivos de Comunicación, frente a una posible situación de crisis.
Para tal fin, participaron del entrenamiento los periodistas Ricardo Burzaco, Jorge Console, Osvaldo Canosa y Diego Díaz, quienes siempre han estado predispuestos para ofrecer su experiencia en la realización de actividades de esta índole, dentro de la institución.
Los comunicadores, ubicados estratégicamente como es habitual durante una conferencia de prensa, interpretaron distintos roles en función a la diversidad de periodistas existentes, buscando así, indagar sobre una situación de crisis ficticia.
Los oficiales alumnos, organizados en grupos, debieron realizar una gacetilla de prensa con temas de actualidad del ámbito militar, que sirviera como base para las posteriores preguntas y repreguntas a las que se vieron expuestos.
La jornada, que duró cuatro horas, continuó durante la tarde con la presencia del Jefe de Prensa de la ARA, Capitán de Navío Enrique Balbi, quien explicó a los alumnos los lineamientos más importantes que conducen la comunicación de dicha institución; resaltando la responsabilidad de comunicar que posee cada marino, por tratarse de una entidad del ámbito del Estado.
De este modo, los alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor y del Curso de Estado Mayor Especial, pudieron fortalecer la constante capacitación y el adiestramiento habitual que reciben durante su paso por la ESGN, preparándolos para la toma de decisiones en los diferentes ámbitos.
03/05/16 - BUENOS AIRES | A cargo del Departamento de Extensión y Vinculación Universitaria de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), se llevará a cabo el 4, 5 y 6 de mayo, el Seminario Malvinas 2016.
El mismo está destinado a los alumnos que se encuentran actualmente cursando en dicha escuela y se desarrollará en el salón San Martín, del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, ubicado en el primer piso de avenida Luis María Campos 480.
El objetivo de este ciclo es brindarle al alumno un espacio de transferencia y reflexión sobre temas relacionados a la conducción, el comando y las operaciones, características de la profesión. Al mismo tiempo, funciona como estímulo a la vocación, el espíritu de cuerpo y la autoestima, permitiendo la concatenación de los conocimientos teóricos adquiridos con la narración de experiencias directas.
La apertura está prevista para las 8:30 del miércoles 4, y la primer disertación estará a cargo del Contraalmirante VGM (RE) Ricardo Rubén Pingitore y del Capitán de Navío VGM (RE) Álvaro Figueroa, quienes expondrán sus experiencias en la Operación Georgias.
Posteriormente, y a partir de 10:30, los Contraalmirantes VGM (RE) Luciano Acuña y José Luis Tejo, el Capitán de Navío VGM (RE) Faustino Emilio Lavia y el Capitán de Fragata VGM (RE) Horacio Bicain, narrarán su experiencia en la Operación Rosario.
A partir del mediodía y hasta las 13, el Capitán de Navío VGM (RE) Gustavo Enrique Castillo, contará al auditorio, su experiencia como tripulante del Crucero ARA General Belgrano, durante su primer año como oficial de marina.
Finalmente, a las 14, se expondrá, a cargo del Contraalmirante VGM Eduardo Fondevila Sancet y el Capitán de Navío VGM (RE) Sergio Bazán, la actuación del aviso ARA Alférez Sobral.
El cierre de la jornada estará a cargo del Comisario Naval VGM (RE) Santiago Tettamanzi, del Coronel VGM Gustavo Tamaño y el Brigadier VGM (RE) Ernesto Rubén Ureta, quienes expondrán la experiencia de la Marina Mercante, el Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina.
Por su parte, la jornada de jueves tendrá su apertura con Operaciones de la Aviación Naval, a cargo del Capitán de Navío VGM (RE) Roberto Curilovic. A continuación, el Contraalmirante VGM (RE) Ricardo Alessandrini, será el encargado de transmitir la experiencia vivida en el Submarino ARA San Luis, mientras que el Almirante VGM (RE) Daniel Martin, junto al Comodoro de Marina VGM (RE) Juan José Iglesias y el Capitán de Fragata VGM (RE) Horacio Bicaian, expondrán las vivencias a bordo del submarino ARA Santa Fe.
A las 14 el tema abordado será los buques auxiliares y la inteligencia en las Islas Malvinas, a cargo del Capitán de Navío VGM (RE) Rafael Molini y el Capitán de Navío VGM (RE) Fernando Amorena. La jornada del jueves cerrará con el Capitán de Navío VGM (RE) Waldemar Aquino doctor VGM Rubén, Abete; Coronel VGM (RE) Esteban, Vilgre La Madrid, y su experiencia en las operaciones de Infantería de Marina.
Para finalizar con este ciclo, el viernes 6, se realizará un cierre académico y se llevaran a cabo las conclusiones a cargo del Almirante VGM (RE) Enrique Molina Pico.
19/04/16 - BUENOS AIRES | El próximo miércoles 27 de abril, se realizará una conferencia a cargo del Magister Matías Zubiría Mansilla, Especialista en Educación mediada por Tecnología.
El temario de la misma será: Impacto de la tecnología 2.0 en las relaciones humanas. Impacto en los jóvenes y adultos. La necesidad de nuevas competencias docentes. Caso de implementación de Tecnologías: Cómo se construye un guion didáctico. El guion didáctico: variantes Presencial, Semipresencial y a Distancia.
Dicha conferencia está organizada por la División de Capacitación del Personal y Perfeccionamiento Docente de la ESGN y tendrá lugar en el aula CUEMES, ubicada en la planta baja del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, avenida Luis María Campos 480. Está orientada al personal docente de la Escuela de Guerra Naval.
Por otra parte, resulta de gran importancia la presencia del Magister Matías Zubiría en dicha institución, ya que cuenta con una amplia experiencia en el área, desempeñándose en la actualidad como Director de Capacitación Docente de Tecnologías Aplicadas a la Educación, en la Universidad Fasta.
De este modo, el área de capacitación del personal de la ESGN continúa con su tarea de mejora constante, fomentando el permanente perfeccionamiento de aquellas personas que se ocupan de la docencia y otras tareas del ámbito educativo.
08/04/16 - BUENOS AIRES | Durante la tarde de ayer, un grupo de alumnos de la Escuela de Guerra Naval pertenecientes al Curso de Comando y Estado Mayor, participó de una conferencia organizada por el área académica del Centro Naval, en conjunto con el Instituto Nacional Browniano.
La misma tuvo lugar en la sede central de dicha institución ubicada en el microcentro porteño, y estaban presentes además, alumnos del Curso de Estado Mayor Conjunto, Nivel II, y autoridades docentes y estudiantes de diversas universidades nacionales.
A cargo de la conferencia se encontró el Capitán de Navío (R) Magister Tomás Merino quien realizó un recorrido histórico entre el año 1815 y 1816, bajo el título “Bicentenario de las campañas corsarias del Almirante Guillermo Brown y Capitán de Navío Hipólito Bouchard en el Pacífico”.
Cabe destacar que en 1816, el Almirante Brown, secundado por Bouchard en el Océano Pacífico, y con tres naves, capturó importantes presas y llevó con audacia ataques a los puertos, fortalezas y apostaderos navales claves, como los del Callao y Guayaquil. En sus navegaciones llegó hasta las costas de Nueva Granada (hoy Colombia), poniendo en alarma todo el litoral americano del Pacifico Sur. Esta fue una expedición precursora de la gesta libertadora del General San Martín.
El expositor a cargo del tema, Capitán Merino, es Miembro de Número del Instituto Nacional Browniano. Integró la promoción 104 de la Escuela Naval Militar, egresando como Guardiamarina de la Armada Argentina en 1975, donde prestó servicios hasta su retiro como Capitán de Navío en 2009, ejerciendo el comando del submarino A.R.A. San Juan y del transporte A.R.A. Canal Beagle y la Dirección de Comunicaciones e Informática de la Armada.
Además, es Licenciado en Sistemas Navales en la Escuela de Guerra Naval, del Instituto Universitario Naval, y Magister en Historia en la Guerra de la Escuela Superior de Guerra, Teniente General Luis María Campos, del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército.
05/04/2016 – BUENOS AIRES |Con motivo de haberse recordado el pasado 2 de abril a los hombres que combatieron en las Islas Malvinas durante el conflicto del Atlántico Sur en 1982, la Escuela de Guerra Naval llevó a cabo una ceremonia conmemorativa.
La misma tuvo lugar hoy, en el Salón San Martín del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, y fue presidida por el Director de la Escuela de Guerra Conjunta, Brigadier Fabián Otero.
Además, se encontraron presentes los directores de las escuelas de guerra específicas, acompañados por oficiales, docentes y alumnos de los Cursos de Comando y Estado Mayor, y Estado Mayor Especial.
Luego de entonarse las estrofas del Himno Nacional, el Capitán de Navío VGM (RE), Jorge Paulo Barrales, se dirigió a los presentes con unas palabras alusivas que estuvieron dirigidas a los veteranos, a sus familias, y a los alumnos que actualmente se están formando en las diferentes escuelas de guerra.
“Cuando supe que tenía que hacer esta alocución, decidí basarla en mi corta experiencia en la primera parte de la guerra, la Operación Rosario, del 2 de abril, que terminó bien y fue tan corta. Pero después comencé reflexionando sobre la segunda parte, la que tuvo más peso, la más difícil, la de la defensa de las islas”, manifestó en el inicio de su alocución el capitán Barrales, ante la mirada cautiva de la audiencia.
“Antes de embarcar en el ARA Cabo San Antonio, lo primero que hice fue lo que muchos otros hicieron: despedirme de mi señora. Fue una despedida en silencio, digna. Ella no me hizo muchas preguntas, aunque sabía que no me iba de campaña. Esta mujer representó en mi lo que después representarían las mujeres del soldado argentino. Aquellas que los recibieron a la vuelta con enorme alegría, y las que asumieron con enorme dolor y gran dignidad, la noticia de que ya no volverían a verlos. Para las madres y esposas, va este primer homenaje”, continuó diciendo, con certeza y claridad, pero fundamentalmente, con la sencillez que tienen los héroes.
“Ya en el teatro de operaciones, en la defensa, los jóvenes oficiales, que después serían los veteranos, que venían de fuerzas armadas que en algunas ocasiones habían competido en la paz, ahora cooperaban abiertamente en la guerra. Combatieron codo a codo y sembraron sin saberlo, la semilla de la conjuntes que ahora está germinando en este instituto”, manifestó, haciendo referencia a la capacitación y el trabajo conjunto que se lleva a cabo a diario en el Centro Educativo de las Fuerzas Armadas.
En este momento, Barrales se dirigió directamente a los alumnos, diciendo: “De esta batalla del 2 de abril y la gesta posterior, se deriva otra batalla, de la cual los cursantes, los jóvenes oficiales, son los soldados actuales. Ustedes son guerreros del mar, del aire y de la tierra. Orgullosos de la especificidad que los distingue, pero a su vez conscientes de la conjuntes que los agrupa y los potencia. Si logran sostener este combate, los Veteranos de la Guerra de Malvinas que quedaron allá, podrán sonreír tranquilos, pensando que si bien murieron lo hicieron contentos porque sus herederos están aquí sentados, y dispuestos otra vez, a vencer al enemigo”.
“El 2 de abril se hizo carne en la sociedad. El 2 de abril quedó, y ahora está en su marcha, en su ceremonia, en su desfile y en su recuerdo”, tal como lo expresó el capitán Barrales, ex combatiente de Malvinas y en la actualidad, profesor de la Escuela de Guerra Naval, en el Área de Operaciones.
Posteriormente, el Capellán dela Escuela de Guerra Conjunta, el sacerdote Alberto Barda, realizó una invocación religiosa, pronunciando palabras del evangelio, según San Juan: “A llegado la hora en que el hijo del hombre va a ser glorificado. Les aseguro que el grano de trigo que cae en tierra y no muere queda solo, pero, si muere, da muchos frutos”.
Finalmente, el trompa tocó silencio y a su término se entonó la Marcha de Malvinas. De éste modo, fueron homenajeados aquellos hombres que con gran coraje combatieron para recuperar la soberanía sobre aquellas lejanas tierras, pero, fundamentalmente, a los que hoy ejercen la docencia en los diferentes institutos de formación militar, transmitiendo experiencia, valor y doctrina.
04/04/2016 – BUENOS AIRES| El 2 de abril, la República Argentina recuerda con orgullo a los hombres que combatieron en el conflicto del Atlántico Sur. Desde tierra malvinense, en sus mares o en su inmenso cielo gris, los unía el mismo objetivo: recuperar las Islas Malvinas usurpadas por Inglaterra ilegalmente desde 1833.
Actualmente, al caminar por los pasillos de la ESGN, se escuchan las voces de estos hombres, que hace 34 años atrás eran órdenes enérgicas en el campo de batalla guiando a su personal, y hoy son, en las aulas, experiencias transmitidas a los futuros jefes y comandantes. Capacitándolos para la planificación de operaciones y la conducción del personal.
Sus voces transmiten conocimiento y coraje, y aunque a simple vista no se note, atesoran en cada una de sus historias, actos heroicos, misiones riesgosas y recuerdos de vivencias en el campo de batalla. Y la ESGN, con gran orgullo, se nutre de ellas para cumplir con su objetivo de incrementar el desarrollo profesional de sus alumnos, proporcionando educación avanzada en la ciencia y el arte de la guerra naval y disciplinas relacionadas.
Son los protagonistas de una historia reciente narrada en primera persona. Caminan por los pasillos de la escuela, tranquilos, como si el pasado no los perturbara. Son hombres valientes, que dejan la marca a cada paso. Que hoy visten zapatos comunes, pero sus huellas, son de borceguíes.
Las clases que ofrecen estos marinos están cargadas de experiencia, de contenidos prácticos aprendidos en el campo de batalla. Muchos más conocimientos que los ofrecidos en un libro de historia. Porque ellos son la historia. Historia que no sólo es estudiada en los institutos de formación, sino que también, es tema de análisis en diferentes escuelas del mundo, dado que Argentina es uno de los pocos países con experiencia de guerra reciente.
El espíritu militar que caracteriza a estos docentes mantiene actualizada la finalidad con la que se fundó la ESGN, y lo aplican a diario en sus aulas, estimulando el pensamiento crítico y promoviendo la discusión profesional, al mismo tiempo que fomentan el deseo de aprender.
Cabe destacar que es el 2 de abril la fecha elegida para conmemorar a los Veteranos y a los Caídos en la Guerra de Malvinas, ya que, ese mismo día pero de 1982, las tropas argentinas izaron el pabellón nacional, reivindicando así la soberanía sobre dichas tierras, frente a la mirada expectante de todo el mundo. Este acto cobró la vida de 649 hombres que no pudieron volver a su hogar.
01/04/16 – BUENOS AIRES | Siendo uno de los intelectuales más renombrados de nuestro país, y manteniendo una relación histórica y familiar con el Ejército Argentino, el Doctor Rosendo M. Fraga analizó algunos aspectos de la actualidad internacional, desde un punto de vista histórico pero con el fin de proyectar las acciones hacia el futuro.
De este modo, el pensador, abrió su disertación diciendo: “Existe una personalidad de nuestra historia, quizás un poco olvidado en los últimos tiempos, que es Julio Argentino Roca, de quien, el historiador Félix Luna escribió una biografía muy interesante narrada en primera persona, como si fuera él mismo quien contara su vida. Entonces, yo les propongo, que hagamos un ejercicio imaginario: si Roca viviera actualmente, en un ámbito como éste, qué nos hubiera dicho?”.
Así, el doctor Fraga, conjugando los verbos como Félix Luna en su reconocida obra “Soy Roca”, introdujo al público en diversos temas de actualidad mundial que comprometen los intereses internacionales, proyectando el potenciamiento y el crecimiento de una nueva Nación, pensada y analizada hacia el próximo siglo.
“Recientemente en Estados Unidos, el Congreso aprobó en noviembre, una ley que reconoce el derecho a la propiedad de los ciudadanos y/o empresas norteamericanas, de todo lo que se apropie en el espacio; los asteroides, la luna, Marte, etc., y ésta, a mi entender, será la ley más importante de los próximos 50 años”, manifestó como punta pie inicial e análisis.
“Por otra parte, Rusia se asoció a la Unión Europea para poder competir con China, por la carrera del Espacio, que ya está lanzada, pero que ahora posee un incentivo económico, ya que se podría extraer oro de los meteoritos y asteroides utilizando las nuevas tecnologías que permiten extraer minerales del espacio”, continuó.
Al respecto, Rosendo Fraga explicó la velocidad que alcanzaría Estados Unidos en la carrera por el Espacio, ya que la aprobación de dicha ley otorga una seguridad jurídica a toda empresa privada con intereses económicos en dicho ámbito, y fue entonces, cuando inició su análisis retrospectivo.
“Roca basó su política de Estado en la Soberanía de la tierra. Entonces, ustedes ahora deben analizar, la cantidad de islas artificiales que China está instalando al sur de Asia y generando conflictos con Vietnam, Singapur y Malasia. Pero, si la soberanía marítima se establece con puntos terrestres, lo que está haciendo China no es otra cosa que extender sus límites. Porque, así como se ha lanzado la carrera por el Espacio, también ya está en marcha la carrera por el fondo del mar”, continuó diciendo el analística político.
En éste punto Fraga explicó el cambio actual en los intereses marítimos que ya no están centrados en la pesca sino en el fondo y en la importancia de poseer derechos sobre éste, manifestando la reciente aprobación de la extensión de los límites del mar argentino, hasta las 350 millas, para hacer uso de las riquezas minerales y biológicas de las profundidades del mar.
“A su vez, los países firmantes del convenio que prohibía la explotación del Ártico y la soberanía nacional sobre éste, llegaron a un acuerdo conjunto para la explotación de hidrocarburos. De la misma manera, es necesario que Argentina tenga una visión de futuro no muy lejano, ya que podría suceder lo mismo en la Antártida, debiendo estar preparada”, manifestó el doctor Rosendo Fraga, haciendo referencia al Tratado Antártico que establece la suspensión del ejercicio de la soberanía sobre el continente blanco, hasta el 2048.
Además, el pensador se remontó en el tiempo e hizo referencia sobre la instalación de bases estatales en la Antártida durante la segunda presidencia de Roca, encargadas al Perito Mariano Moreno. Y resaltó la importancia de haber extendido, durante su primera presidencia, los límites hacia la Patagonia Argentina, desde el Río Negro y hasta Tierra del Fuego; y luego hacia el norte, duplicando en aquel entonces, el territorio continental.
“Qué diría Roca entonces sobre la Antártida?. Que no se fíen demasiado sobre lo diplomático, porque el Tratado Antártico manifiesta una suspensión del ejercicio de la soberanía pero no una prohibición, y Rusia, por haber sido el primer país con presencia estatal allí, se atribuye su descubrimiento pero no renuncia a reclamar en un futuro la soberanía”.
En una riquísima conferencia de altísimo nivel, Fraga fue encadenando los acontecimientos mundiales de la actualidad en la carrera por ocupar los espacios desiertos, con las políticas de expansión territorial llevadas a cabo durante las dos presidencias de Roca.
Y aseguró al respecto que, con la Caída del Muro de Berlín se creyó que la globalización iba a traer aparejada la desaparición de la importancia de la soberanía territorial, pero que sin embargo, las grandes potencias mundiales como China, Rusia y Estados Unidos, basan sus políticas actuales en dicho concepto; revalorizando el territorio y no centrándose sólo en el conocimiento, sino también, en la importancia del ejercicio soberano.
Durante la conferencia estuvo presente el Subjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Contraalmirante Miguel Ángel Máscolo y los directores de las Escuelas de Guerra Conjunta y Específicas.
Fraga nació en Buenos Aires el 3 de agosto de 1952. Es abogado egresado de la Universidad Católica Argentina, analista político, periodista e historiador. Además, integra la Academia Argentina de la Historia, la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, el Consejo Argentino de las Relaciones Internacionales (CARI), el Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional y el Instituto de Historia Militar Argentino.
Recibió el premio Konex en Comunicación Periodismo en 1997 y el premio Santa Clara de Asís en 2005. Y entre sus publicaciones enumeran 38 libros sobre temas históricos, políticos militares y regionales.
Cabe destacar que fue condecorado por los gobiernos de Brasil, Chile, España e Italia y es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría y del portal sociopolítico de Iberoamérica www.nuevamayoria.com, especializado en análisis latinoamericano.
Es frecuente colaborador de medios de comunicación tanto orales como escritos. Director de la revista La Avispa, fue Profesor de Derecho Laboral en la UCA y en el Doctorado de Sociología del Trabajo en la UADE, y de Historia Argentina en el Colegio Militar.
BUENOS AIRES – 01/04/16 | En la tarde de ayer, dos expositores de gran trayectoria marítima, tanto militar como mercante, ofrecieron una conferencia que tuvo como eje central la importancia de la Marina Mercante para el sostén logístico de un país, el potenciamiento económico que ésta genera y la contribución que hace a la industria naval nacional.
En primer lugar, el Capitán de Navío auditor (RS), Guillermo Bartoletti, asesor en la Dirección de Intereses Marítimos, expuso los conceptos sobre el marco legal en Argentina que regula el funcionamiento de la Marina Mercante y la forma en que éste afecta su potencial crecimiento, generando además, un paulatino retroceso de la industria naviera.
También, explicó el estado actual en el que se encuentra la aprobación de una ley que prometería un impulso para el renacimiento de la Marina Mercante en nuestro país.
Posteriormente, el Capitán Fluvial Jorge Daniel Bianchi, Secretario Adjunto del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Secretario de Pesca en la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval y Protesorero de la Liga Naval Argentina, expuso la problemática de la Marina Mercante, y cómo ésta se ve afectada en su competitividad económica en la región, debido a las políticas impositivas a las cuales se ve sujeta por las leyes nacionales.
“La Marina Mercante Nacional no es sólo los buques, sino también, son los astilleros, los puertos y la industria”, aseguró Bianchi, sobre la importancia de fomentar una política naviera que sirva como instrumento de la economía nacional. Al respecto, los expositores analizaron los acuerdos internacionales que afectan al transporte marítimo, y como impactan en el Mercosur.
"La hidrovía Paraguay – Paraná es de gran importancia para la República del Paraguay porque conforma el sostén de su economía, pero, para Argentina, es un costo muy grande ya que mantiene una hidrovía que no se utiliza porque no se poseen buques argentinos", manifestó Bianchi.
Según se explicó, la decadencia de la Marina Mercante comenzó en 1990 y alcanzó su peor momento en 1997, y una ley culpable de esta decadencia fue la de Bandera de Conveniencia, que permitió a los buques argentinos usar banderas de otros países sin estar sujetos a la legislación y la carga impositiva nacional.
Además, explicó que la hidrovía permitiría, si fuese bien utilizada, abaratar los costos de los fletes de la mercadería y la misma podría tener precios más competitivos en el mercado.
La experiencia de ambos expositores como marinos militar y mercante, le permitió al auditorio, entender con claridad los conceptos expresados sobre una problemática actual; mediante el uso de terminologías profesionales en el marco de la estrategia, analizada por los alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor y del Curso de Estado Mayor Especial, durante su capacitación en la ESGN.
18/03/2016 – BUENOS AIRES | Organizado por la División de Capacitación del Personal y Perfeccionamiento Docente de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), y con el objetivo de mejora continua, se llevó a cabo ayer, el primer ateneo de buenas prácticas docentes.
El ateneo es un espacio de formación académica que se caracteriza por conformar un contexto grupal de aprendizaje y ser un espacio de reflexión y de socialización de saberes en relación con variadas situaciones vinculadas a las prácticas.
Es por ello, que una veintena de profesores de diversas áreas, todos docentes de la ESGN, pero algunos también, de universidades nacionales y cursos de postgrado del ámbito civil, promovieron el intercambio de experiencias profesionales.
El encuentro fue coordinado y dirigido por la licenciada María Teresa Gandolfo y el profesor Eduardo Díaz Madero y contó con la presencia del director, capitán de navío Félix Eugenio Plaza.
El objetivo del mismo fue facilitar la circulación de conocimiento sobre la enseñanza teórica y práctica, además de sistematizar la reflexión docente sobre las experiencias educativas efectivas y propiciar en el cuerpo docente de la ESGN la transferencia de las buenas prácticas de colegas a sus propias asignaturas.
En ésta enriquecedora jornada de capacitación, cinco profesores fueron los encargados de exponer su experiencia en el aula, metodología de trabajo, y propuestas para actualizar las dinámicas.
En primer lugar, el licenciado Marcelo Antonio De Feudis, explicó sobre el uso de las nuevas tecnologías en la materia Matemática aplicada a la logística. Posteriormente, el capitán de navío (RE) Aquino Waldemar. expuso acerca de la Evaluación Formativa.
El tercer lugar estuvo a cargo del magister Horacio Esteban Correa, profesor a cargo del área de filosofía, quien compartió su experiencia en la transmisión de algunos conceptos como el de ética o moral en tiempos de conflictos, para los oficiales alumnos del Curso de Comando y Estado Mayor, y otros asuntos específicos relacionados a la Filosofía Aplicada.
Al finalizar Horacio Correa, expuso su experiencia capitán de navío (RE) Álvaro Figueroa quien se refirió sobre la visión actual de los profesores de postgrados.
Para cerrar las exposiciones, ingeniero Jorge Bertolino se refirió a la motivación en los cursantes y su influencia en la calidad del aprendizaje.
El ateneo docente se encontraba certificado por la Dirección General de Educación Naval (DGED).
11/03/16 – BUENOS AIRES | La División de Capacitación del Personal y Perfeccionamiento Docente de la ESGN, realizó durante la mañana de ayer, una jornada de capacitación destinada a optimizar los tiempos de trabajo en las reuniones laborales.
De la misma participó personal docente y administrativo, y tuvo como objetivo revisar algunos criterios claves de trabajo y compromiso personal, en orden a la participación de reuniones efectivas, para optimizar los tiempos y mejorar los encuentros de trabajo.
La metodología utilizada para el desarrollo de la jornada puso en práctica los conceptos planteados como objetivos a análisis, ya que la misma se desarrolló en grupo e individualmente, respetando los tiempos asignados para cada consigna, con exposiciones orales y análisis de las situaciones planteadas.
Algunos de los temas abordados fueron: las reuniones y su relación con la tarea importante/urgente; las paradojas de los tiempos y sus resultados; la finalidad de las reuniones y su planificación; los procesos dentro de una reunión: roles y tipos de actores; algunos criterios sugeridos para participar delas mismas; claves personales y técnicas; y herramientas de trabajo en relación a la agenda y el acta de reunión.
La jornada, que fue planificada y propuesta con la premisa de mejora continua que lleva adelante la institución, estuvo a cargo de la licenciada María Teresa Gandolfo y del profesor Eduardo Díaz Madero, quienes, mediante el soporte audiovisual, expusieron los conceptos proponiendo para cada uno un desarrollo práctico.
De este modo, la ESGN realiza, de manera sistemática, planificada y permanente, la preparación, el desarrollo e integración del personal, mediante la transferencia de conocimientos y experiencias, desarrollando y mejorando las habilidades y actitudes necesarias para un mejor desempeño y favoreciendo la adaptación a las exigencias cambiantes del entorno.
07/03/16-BUENOS AIRES | La Unidad Académica de la Escuela de Guerra Naval (ESGN) dio inició ayer a sus cursos de postgrados y especialidades, con el mismo compromiso que mantiene desde hace una década, brindando formación a profesionales civiles y militares en diferentes áreas.
De este modo, fomenta y contribuye al constante crecimiento de la sociedad, insertándose en el sistema universitario nacional, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Educación Superior vigente.
Este ciclo lectivo inició con un total de 30 alumnos y con tres propuestas diferentes: Maestría en Estudios Estratégicos, destinada a profesionales graduados de carreras de Ciencias Sociales, Jurídicas y Relaciones Internacionales, o graduados de carreras afines; Diplomatura de Postgrado en Gestión Logística, destinada a los profesionales graduados de carreras de grado universitarios de cuatro años de duración o más, con títulos habilitantes en el área; y la Especialización en Intereses Marítimos, una propuesta planteada para los graduados de carreras de grado cuya duración sea de al menos cuatro años o especialistas en el área.
El dictado de los cursos se realiza en la ESGN, ubicada en avenida Luis María Campos 480, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y quienes estén interesados aún pueden inscribirse vía email a: ua_esgn@armada.mil.ar
También comenzaron ayer los cursos de ingreso para los futuros oficiales alumnos de la ESGN, quienes cursarán hasta junio las materias Introducción al Derecho Internacional Público y Planeamiento Naval.
De este modo, 120 alumnos mediante el sistema de educación a distancia, con consultas directas y personalizadas por chat, pueden mantenerse comunicados con los profesores, permitiéndoles así manejar los tiempos e incorporar los conocimientos requeridos por la ESGN, de manera asincrónica.
Mediante el uso de las nuevas tecnologías, se dictarán un total de cinco materias, adecuando los contenidos a los tiempos actuales y teniendo como objetivo fundamental la capacitación de los futuros oficiales alumnos, para lograr un desempeño apropiado durante el desarrollo del Curso de Comando y Estado Mayor.
02/03/2016 – BUENOS AIRES | La División de Capacitación del Personal y Perfeccionamiento Docente de la ESGN, invita al personal de la institución, a participar de dos jornadas de mejora continua, destinadas al personal administrativo y docente que se encuentra frente a alumnos.
La primera se desarrollará el próximo jueves 10, de 11 a 13, y el objetivo de la misma será revisar algunos criterios claves de trabajo y compromiso personal, en orden a participar de reuniones efectivas, para optimizar los tiempos y hacer aún más efectivos los encuentros de trabajo.
Algunos de los temas que serán abordados son: Reuniones y su relación con la tarea importante/urgente; Paradojas de los tiempos y resultados. ¿Dónde se encuentra uno en una reunión?; Finalidad de reuniones: algunos tipos; Planificación de una reunión: antes, durante y después; Procesos dentro de una reunión: roles y tipos de actores; Criterios sugeridos para participar de una reunión. Los consejos “que no hacer” en una reunión; Mi participación en una reunión: claves personales y técnicas; Herramientas de trabajo: Agenda y Acta de reunión.
Para lograr el objetivo propuesto, se hará la presentación de ejes conceptuales con posterior discusión de casos. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/14xzOPJ2T0xVnHgmBshAL9OnzZowg23vzcUNqo7v2Cz0/edit
Por otra parte, el jueves 17, de 9:30 a 12:30, se llevará a cabo una jornada de capacitación destinada al personal docente que se encuentra a cargo de alumnos, denominada Ateneo de Buenas Prácticas Docentes en el Nivel Superior.
En esta ocasión el objetivo será, mediante la narración breve de experiencias docentes compartidas y la obtención de posteriores conclusiones, realizar la conceptualización de aquellos aspectos para mejorar las prácticas docentes en el aula.
Estará destinado a los docentes de postgrado de las carreras de especialización o maestría de la ESGN, con el objetivo de facilitar la circulación de conocimiento sobre la enseñanza teórica y práctica, sistematizar la reflexión docente sobre experiencias educativas efectivas y propiciar en los asistentes la transferencia de las buenas prácticas a sus propias asignaturas.
El Ateneo es un espacio de formación académica que se caracteriza por conformar un contexto grupal de aprendizaje y ser un espacio de reflexión y de socialización de saberes en relación con variadas situaciones vinculadas a las prácticas. Este intercambio entre pares coordinado por uno o más profesores moderadores y enriquecido con el aporte bibliográfico pertinente, redunda en el incremento del saber implicado en las prácticas y permite arribar a propuestas de mejora o de acción.
Se espera la participación de una veintena de profesores quienes, comprometidos con el objetivo de capacitación en las competencias requeridas para el desempeño de sus funciones, quienes siendo asesorados en los aspectos pedagógicos y didácticos, compartirán sus experiencias profesionales.
Cabe destacar que ambas jornadas estarán a cargo de la licenciada María Teresa Gandolfo y el profesor Eduardo Díaz Madero.
26/02/16 - BUENOS AIRES| Durante la tarde de ayer, 50 oficiales alumnos de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), participaron de una conferencia a cargo del Licenciado en Historia Horacio Correa, especialista en estudios árabes, árabe - americano e islámicos.
La misma estuvo destinada a los oficiales alumnos y personal militar, civil y docente de la institución, y participaron además, el Director de la ESGN, Capitán de Navío Felix Eugenio Plaza, junto al Subdirector, Capitán de Navío Manfredo Gustavo Kluck. También se encontraban el Jefe de Curso, Capitán de Navío Fernando Dachary y el Jefe de Enseñanza, Capitán de Navío Juan Carlos Romay.
Las temáticas abordadas fueron el Estado Islámico, el Fenómeno del ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria, por sus siglas en inglés), el Islám y el Islamismo.
Durante el apertura, Horacio Correa, Magister en Diversidad Cultural, realizó una introducción clara y concisa nombrando de manera cronológica, algunos profetas del Islam, para continuar con una descripción de los diferentes califatos.
Posteriormente, Correa detalló las divisiones que presenta el Islam, con una explicación de tipo histórica de sus orígenes, para entender de qué manera se conformaron, y las diferentes tendencias de cada una, hasta llegar a las divisiones e ideologías actuales; siempre analizado desde el punto de vista religioso y social.
Para entender el mundo árabe islámico, el licenciado Correa explicó conceptos básicos sobre el idioma árabe, conceptos teológicos, concepto del Estado Califal, ideología del ISIS y los factores causantes de la emergencia del mismo.
Finalmente y tras dos horas de enriquecedora experiencia, se hizo referencia a la problemática que vive Europa a causa de la ola migratoria, de la cual en su mayoría, son personas pertenecientes a pueblos de origen musulmán. Datos reflejados con índices demográficos de los diferentes continentes.
En ésta oportunidad, el Director contó al público su experiencia en Francia haciendo hincapié en la inmigración y dando una idea global de dicho fenómeno mundial.
Horacio Esteban Correa es Licenciado en Historia, Profesor en Enseñanza Media Especializada en Historia, posee Diplomatura en Derecho Romano, es Especialista en Estudios Árabes, Americano e Islámico y Magister en Diversidad Cultural.
Además, docente, investigador, expositor y autor de diversos artículos publicados en diferentes revistas culturales, sociales y militares.
Por otra parte, se desempeña como profesor de la materia Filosofía Aplicada, dictada a los oficiales del Curso de Comando y Estado Mayor y Curso de Estado Mayor Especial, de la ESGN.
17/02/16 – BUENOS AIRES| Durante la mañana de ayer arribaron a la Escuela de Guerra Naval, los alumnos extranjeros que durante el corriente año integraran el Curso de Comando y Estado Mayor.
En esta oportunidad fueron recibidos por el Director, Capitán de Navío Félix Plaza, quien les dio la bienvenida, deseándoles un próspero paso por la Armada Argentina.
“Es para nosotros un orgullo contar con su presencia en nuestra escuela. Son los oficiales destacados para representar a su país en Argentina, sabemos de su capacidad como hombres de mar y esperamos que la experiencia sea para ustedes sea inolvidable”, comenzó diciendo el Director.
“Conozcan y disfruten la cultura de nuestro país, pero por sobre todo, además del aprendizaje profesional de intercambio de conocimientos, hagan amigos y establezcan buenos lazos con el resto de los oficiales del curso”, agregó el capitán Félix Plaza.
Este año, un total de 6 oficiales extranjero, provenientes de Brasil, Bolivia, Chile, Estados Unidos, México y Uruguay, cursaran junto a 31 oficiales argentinos, favoreciendo y potenciando los lazos de amistad y cooperación existente entre los países y acrecentando mutuamente los conocimientos mediante el intercambio de experiencias distintas.
También fueron recibidos por el Capitán de Navío Rafael Gustavo Queirel, Jefe del Departamento de Relaciones Navales Internacionales de la Armada, quien les explicó aquellos temas relacionados con las cuestiones de habitabilidad y bienestar durante su estadía en nuestro país.
16/02/16 - Buenos Aires | Ayer a partir de las 11, en el salón “San Martín” del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, se llevó a cabo la entrega y recepción de la Dirección y Subdirección de la ESGN.
El Director saliente, Contraalmirante Máximo Pérez León Barreto, entregó el cargo al actual Director, Capitán de Navío Félix Plaza. La ceremonia estuvo presidida por el Subjefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Horacio Nadale y el Director General de Educación de la Armada, Contraalmirante Ricardo Raúl Christiani.
Además, estuvieron presentes el Subsecretario de Formación del Ministerio de Defensa, doctor Eduardo Thenon, el Director de Institutos Militares y los directores de las Escuelas de Guerra Específicas y Conjunta, así como también Agregados Navales.
Asistieron además, autoridades navales y personal militar y civil del destino, junto a personal que integra el plantel docente, e invitadores especiales y familiares de ambos directores.
El acto dio inicio con una invocación religiosa a cargo del capellán del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, Alberto Barda.
Luego, el Contraalmirante Pérez León Barreto pronunció unas palabras alusivas y se dirigió al personal diciendo: “…es parte de nuestra cultura naval, darle formalidad a las entregas de comandos y direcciones como la que hoy nos convoca”.
“La dirección ha sido fuente de innumerables satisfacciones, una experiencia enriquecedora para el espíritu… y aprovecho entonces, para destacar una vez más, la generosidad de quienes entregan desinteresadamente todo lo que tienen para contribuir a que nuestros alumnos egresen con las competencias que les requiere la actividad profesional”, expresó el Contraalmirante.
“… nuestros alumnos… refuerzan la esperanza en el futuro… y ha sido un orgullo formar parte de la tarea educativa”, manifestó el Director saliente.
Además, el Contraalmirante expresó su sincero agradecimiento a quien fuera Subdirector durante su gestión: “Con clara percepción de cada uno, supo dirigir y coordinar a quienes diariamente arriban a la escuela, logrando convocar todos los talentos y combinar los aportes para la resolución cooperativa de las contingencias”.
“Como veterano de la Guerra de Malvinas, del Golfo Pérsico y la ex Yugoslavia, como tripulante y comandante de nuestros buques, he aprendido también que llegamos al combate con lo puesto, que lo difícil es, un instante más tarde, actuar bajo fuego enemigo manteniendo clara conciencia del futuro; y la educación tiene mucho que decir sobre esto”, agregó.
Posteriormente se realizó la lectura de la disposición del Director General de Educación de la Armada que designó al nuevo Director de la ESGN, y seguidamente, el Capitán Plaza realizó su juramento.
La ceremonia finalizó con la entonación de la Marcha de la Armada.
Previamente, en el patio de la institución, se realizó una ceremonia para el personal de la ESGN, que fue presidida por el entonces Director, Contraalmirante Máximo Pérez León Barreto.
En la misma se realizó el cambio de Subdirector, siendo el saliente el Capitán de Navío Alejandro Miguel García Sobral y el entrante, Capitán de Navío Manfredo Gustavo Kluck.
Al finalizar la ceremonia, el Contraalmirante agradeció al Capitán de Navío García Sobral por su trabajo y dedicación con las funciones cumplidas. Además, el Subdirector saliente saludó a cada uno de los integrantes de la ESGN, despidiéndose así del personal militar, docente y civil.
12/02/16 - BUENOS AIRES | En los últimos años se ha registrado un crecimiento de situaciones de emergencia de tipo naturales, debido a sismos o cambios climáticos, o por causas cuya razón es eminentemente humana, como incendios, accidentes aéreos, ferroviarios, explosiones con derrumbe de edificios, etc, pero que en todos los casos, derivan en operaciones de protección civil y apoyo a la comunidad.
Estos desastres se ven agravados en situaciones de falta de planificación urbana o carencia de políticas adecuadas de defensa civil y asistencia social, perjudicando la toma de decisiones urgente basada en datos actualizados en tiempo real. En dichas situaciones, los múltiples organismos responsables de la asistencia deben gestionar sus recursos para cubrir, de un modo satisfactorio, las necesidades.
Por tal motivo, el proyecto de la ESGN propone desarrollar una herramienta de simulación que sirva como apoyo en la toma de decisiones para lograr una administración eficiente de los recursos disponibles ante una crisis, e integrar esta nueva herramienta al Simulador Júpiter 2.0, ya existente.
El objetivo del mismo es construir un modelo de administración de recursos en emergencias, operaciones de protección civil y de apoyo a la comunidad mediante el uso de técnicas de “planning”, concretar su implementación en forma de servicio web para utilizarlo en ejercicios de entrenamiento en la toma de decisiones y puesta a prueba de los planes de contingencia y dejarlo disponible para que sea usado por otras Agencias Gubernamentales o no Gubernamentales.
Una fluida interacción entre las agencias intervinientes en situaciones de crisis es imprescindible, por tal motivo, el simulador Júpiter favorecería la inmediatez de la comunicación, ya que dispone de un sistema de transmisión de información y representación gráfica georreferenciada que permite diseñar un escenario, que puede ser modificado, haciendo posible evaluar la toma de decisiones de los participantes.
Por su parte, el Sistema Júpiter fue diseñado originalmente para la simulación de Juegos de Guerra, utilizándose actualmente como una herramienta para el entrenamiento en la toma de decisiones y prueba de planes de contingencia y obtención de conclusiones, siempre en el área del adiestramiento.
Uno de los problemas críticos al producirse una situación de emergencia es la administración óptima de los recursos disponibles, tanto para el transporte de los damnificados como para la distribución de la ayuda posterior, y este sistema permitiría conocer rápidamente dichos recursos y la cercanía con el lugar al que deberían destacarse.
La Armada Argentina (ARA) está trabajando con la participación del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, cuyo vínculo establece el inicio de una línea de cooperación académica, que permite perfeccionar este modelo y desarrollar otros servicios que puedan integrarse al simulador y resulten de interés en el ámbito del Ministerio de Defensa.
El trabajo de investigación está dirigido por Diana Otero, Computador Científico de la UBA, Jefe del equipo de Desarrollo Simulador Júpiter de la ESGN y miembro de la Comisión Evaluadora de la Subsecretaría de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Defensa; y posee la codirección de Guido Chari, Licenciado en Ciencias de la computación de la UBA y estudiante de Doctorado en Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Este proyecto de innovación tecnológica y educativa representa el compromiso de las instituciones participantes para divulgación del conocimiento científico a la sociedad, para su utilización y beneficio social. Y además, es un intercambio de conocimientos entre la ARA y la UBA, de trabajo cooperativo y compromiso con la sociedad.
Además, la importancia del trabajo en conjunto entre la ESGN y la UBA, radica en que el software a desarrollarse estará diseñado con el objetivo de ser una herramienta que pueda ser utilizada en el manejo de una situación de emergencia real, contribuyendo así con la misión secundaria que posee la ARA de realizar asistencia humanitaria y apoyo a la comunidad.
05/02/16 - BUENOS AIRES | La Unidad Académica de la ESGN abre la inscripción a los cursos de postgrado que ofrece al público en general.
Tres propuestas diferentes con el mismo compromiso que mantiene desde hace una década, brindando formación a profesionales civiles y militares en diferentes áreas, fomentando y contribuyendo así al constante crecimiento de la sociedad, e insertándose en el sistema universitario nacional, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Educación Superior vigente.
Las opciones actuales son: Maestría en Estudios Estratégicos, destinada a profesionales graduados de carreras de Ciencias Sociales, Jurídicas y Relaciones Internacionales, o graduados de carreras afines.
La segunda opción es la Diplomatura de Postgrado en Gestión Logística, destinada a los profesionales graduados de carreras de grado universitarios de cuatro años de duración o más, con títulos habilitantes en el área.
Y por último, la Especialización en Intereses Marítimos, una propuesta planteada para los graduados de carreras de grado cuya duración sea de al menos cuatro años o especialistas en el área.
Todas tienen una duración de dos cuatrimestres y las inscripciones pueden realizarse de lunes a jueves de 10 a 20, y los viernes de 10 a 12, llamando a los teléfonos (011) 4346-8600, (011) 4346-8600, interno 3258, o vía email a: ua_esgn@armada.mil.ar; o en www.esgn.edu.ar.
El dictado de los cursos se realiza en la unidad académica de la Escuela de Guerra Naval, Av. Luis María Campos 480, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los días de cursadas son los lunes, martes, miércoles y jueves de 18.30 a 22.
BUENOS AIRES | La Biblioteca General Belgrano se encuentra ubicada en las instalaciones del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, y desde allí, brinda su potencial no sólo al personal militar, sino que también, a la comunidad en general.
En sus cómodas instalaciones se puede ver a diario alumnos argentinos y extranjeros de las tres Fuerzas Armadas, consultando libros, utilizando la sala de informática, buscando asesoramiento sobre títulos o publicaciones específicas de cada área, o simplemente, utilizándola el lugar como ámbito de estudio.
En el año 1993, por resolución Nº 1395, del Ministerio de Defensa reconoció la Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas (REBIFA) de la que actualmente participan 64 bibliotecas de diferentes organismos militares, entre las que se encuentra, la de las Escuelas de Guerra.
El objetivo de REBIFA es coordinar, concentrar y difundir toda información bibliográfica de interés en el ámbito de Defensa Nacional, Historia, Ciencia y Tecnología Militar, y la biblioteca del Centro Educativo de las Fuerzas Armada, contribuye al cumplimiento del mismo.
Para ello, la biblioteca ofrece su material bibliográfico (exceptuando las obras de referencia) para ser retirado a domicilio por los lectores habilitados, con plazos de préstamo de 15 días, y con posibilidad de renovación y reserva en forma personal o telefónica, al mismo tiempo que brinda un espacio para el lector, donde puede estudiar, consultar bibliografías, publicaciones periódicas y diarios. Además cuenta con un servicio de fotocopiado.
En los muebles expositores ubicados en esta sala, se muestran las últimas novedades del material recientemente incorporado (libros y revistas) y un sector muy completo de temas especializado en las Islas Malvinas y el conflicto con Inglaterra. Al mismo tiempo que el lector es asistido, por personal calificado, en las estrategias de búsqueda de la información requerida o en la ubicación del material de su interés, utilizando repertorios propios o de centros de información externos.
Para hacer más ágil, clara y rápida la búsqueda de información, cuenta con una base de datos de su colección bibliográfica, que incluye libros, revistas, tesis y estudios, entre otros, y que permite realizar la búsqueda con diferentes criterios, tales como Autor, Título y Tema, para una adecuada recuperación del material requerido.
Además, se pueden realizar consultas en otras bases de datos de bibliotecas pertenecientes a las Fuerzas Armadas con las cuales existen convenios para la obtención del material, a través de la red REBIFA.
Cabe destacar, que si bien la biblioteca de las Escuelas de Guerra se encuentra ubicada en instalaciones militares, cualquier persona de la comunidad en general que necesite hacer la consulta de algún tema o texto especifico, puede acercarse a Luis María Campos 480, donde será asesorado por personal especializado en cada área.
Entre las bibliotecas de la Armada Argentina que integran la REBIFA se pueden mencionar: Capitán de Fragata Carlos María Moyano, ubicada en la Escuela de Ciencias del Mar, Instituto Universitario Naval; Capitán de Fragata Teodoro Caillet Bois, del Departamento de Estudios Históricos Navales, en Casa Amarilla; Capitán de Fragata Héctor Ratto, del Centro Naval; Capitán de Navío Juan Carlos Sidders, del Museo Naval de la Nación, en Tigre; Contraalmirante Gregorio Portillo, en la Base Aeronaval Comandante Espora; Contraalmirante Manuel José García Mansilla, de la Escuela Naval Militar, en Río Santiago.
También, las bibliotecas del Arsenal Aeronaval Comandante Espora y de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Armada; de la Escuela de Oficiales de la Armada y Escuela de Suboficiales de la Armada, Escuela de Técnicas y Tácticas Navales, y Hospital Naval Puerto Belgrano, todas ubicadas en la Base Naval Puerto Belgrano; Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” y finalmente, la del Liceo Naval Militar “Almirante Storni”.
BUENOS AIRES – Con el objetivo principal de capacitarse para el ejercicio de las funciones y responsabilidades, correspondientes a sus respectivas áreas y niveles de competencia profesional, esta semana, un total de 31 oficiales alumnos del cuerpo comando, y 9 del cuerpo profesional, iniciaron su tradicional ciclo de capacitación en la ESGN.
Se sumaran además, los alumnos extranjeros becados de las armadas amigas que como ya es tradicional todos los años, se integran a la Armada Argentina (ARA) favoreciendo el intercambio de experiencias y potenciando así los lazos ya existentes de cooperación. Entre los países integrados se pueden mencionar Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La ESGN, brinda formación de posgrado de excelencia a profesionales civiles y militares en las áreas de Estrategia, Gestión Logística e Intereses Marítimos, fomentando y contribuyendo así al constante crecimiento de la sociedad, formando parte desde hace más de diez años, del Instituto Universitario Naval, como unidad académica. Esta característica ha permitido su inserción en el sistema universitario nacional, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Educación Superior vigente.
Por otra parte, en el marco de un novedoso programa de actualización profesional continua, la ESGN contribuye al objetivo esencial de la ARA, cuyo propósito es la formación y capacitación de su personal militar y civil a fin de lograr la adecuada idoneidad profesional, con un nuevo proyecto educativo a distancia; que procura materializar el ciclo de educación continua para favorecer el ejercicio de las competencias específicas en las distintas áreas y niveles de la estructura institucional, y que está dirigido a los oficiales egresados de los Cursos de Comando y Estado Mayor y de Estado Mayor Especial.
De este modo, desde hace más de 80 años, la ESGN incrementa el desarrollo profesional de Oficiales Superiores y Jefes de la ARA, mediante la capacitación continua presencial y a distancia, capacitándolos para alcanzar una correcta planificación y toma de decisiones.
BUENOS AIRES | Brindando una educación avanzada en la ciencia y el arte de la guerra naval y disciplinas relacionadas, la ESGN mantiene su objetivo principal de capacitar a los oficiales para el ejercicio de las funciones y responsabilidades correspondientes a sus respectivas áreas y niveles de competencia profesional; al mismo tiempo que se mantiene actualizada y perfecciona a su cuerpo docente, para lograr la excelencia en la transmisión de contenidos.
Con dicho objetivo, la escuela fue inaugurada el 30 de julio de 1934, en una ceremonia a la que asistieron el Presidente de la República, General Agustín Justo y el Ministro de Marina, Capitán de Navío Eleazar Videla, cuyo proyecto original de su creación data de los primeros años del siglo XX.
El ciclo de educación naval forma parte de un prolijo y equilibrado diseño curricular que nace en la formación inicial del oficial en la Escuela Naval Militar, ubicada en Río Santiago, logrando especialidades en la Escuela de Oficiales de Armada, en la Base Naval Puerto Belgrano, para finalmente completar una importantísima y muy alta capacitación en la ESGN, para las dos tareas del ámbito superior, ser comandante e integrar los Estados Mayores.
El primer curso dictado por la escuela se denominó "Curso de Guerra" y estaba compuesto por ocho cursantes, los Capitanes de Fragata Juan Asconapé, Alfonso Goux, Matías López, Arturo Belloni, Gustavo Poch, Manuel Pita, Roberto Calegari y Rogelio Pérez.
"Su gran finalidad será estimular el pensamiento, promover la discusión técnico profesional y fomentar el deseo de aprender. Tenderá a formar al hombre de sentido real y clara noción de la importancia relativa de los elementos a emplear, capacitándolo para tomar juiciosamente decisiones rápidas y convenientes que en el ejercicio del comando en la guerra, tienen un valor capital con respecto al porvenir del país”, manifestó el Capitán de Navío Eleazar Videla, manteniéndose su propósito hasta la actualidad, como ideario de la escuela.
Con el paso de los años se incorporaron otros cursos para distintos escalafones, siendo el primero el Curso de Logística, que comenzó a dictarse en la década del ‘50. El mismo estaba destinado a oficiales médicos, farmacéuticos, abogados, ingenieros y contadores, tenía el acento de sus programas en los temas de organización. Y su incorporación respondió a una tendencia internacional, derivada de la Segunda Guerra Mundial, de dar importancia a los aspectos logísticos, y de soporte de las operaciones.
En cuanto a su ubicación, la escuela tuvo su primer asentamiento en avenida Del Libertador y luego en avenida Antártida Argentina, para finalmente instalarse en ubicación actual, siempre incrementando en sus aulas, el desarrollo profesional de Oficiales Superiores y Jefes de la Armada Argentina.
Más tarde, mediante la Resolución del Ministerio de Defensa Nro 1427/2006, se creó el hoy Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (CEFFAA), sito en avenida Luis María Campos 480; donde se nuclearon las escuelas de guerra específicas pertenecientes a cada una de las fuerzas, y la conjunta, constituyéndose de éste modo, un polo educativo de renombre histórico.
Además, la ESGN, brinda formación de posgrado de excelencia a profesionales civiles y militares en las áreas de Estrategia, Gestión Logística e Intereses Marítimos, fomentando y contribuyendo así al constante crecimiento de la sociedad, formando parte desde hace más de diez años, del Instituto Universitario Naval, como unidad académica. Esta característica ha permitido su inserción en el sistema universitario nacional, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Educación Superior vigente.
Por otra parte, en el marco de un novedoso programa de actualización profesional continua, la ESGN contribuye al objetivo esencial de la ARA, cuyo propósito es la formación y capacitación de su personal militar y civil a fin de lograr la adecuada idoneidad profesional, con un nuevo proyecto educativo a distancia; que procura materializar el ciclo de educación continua para favorecer el ejercicio de las competencias específicas en las distintas áreas y niveles de la estructura institucional, y que está dirigido a los oficiales egresados de los Cursos de Comando y Estado Mayor y de Estado Mayor Especial.
En esta primer experiencia, 22 alumnos de las jerarquías de capitanes de corbeta, fragata y navío, pudieron, a través de consultas permanentes en el foro, de forma sincrónica y asincrónica, con las clases en formato de video y utilizando los beneficios que otorgan las nuevas tecnologías de información y comunicación, actualizar, analizar y profundizar los conocimientos de aquellas cuestiones relacionadas al Derecho Militar Contemporáneo.
Actualmente, también forman parte de la comunidad académica, oficiales de otras fuerzas, docentes de diversas universidades y profesionales extranjeros, que contribuyen a enriquecer con su aporte y sus trabajos, el patrimonio intelectual de la escuela.
La ESGN desarrolla además, tareas de extensión e investigación inherentes a su responsabilidad académica, que surgen de su propia actividad o son solicitadas por la Armada Argentina, que posibilitan difundir la actividad propia y enriquecerse con la incorporación del conocimiento producido por otras áreas de la sociedad, mediante trabajos conjuntos con otras universidades nacionales.
Dentro de sus actividades de vinculación y cooperación internacional, desde hace casi veinte años, la escuela participa en congresos internacionales, reuniones de directores de Escuelas de Guerra y juegos de guerra internacionales, como parte de las actividades de vinculación académica internacional; desarrollando una fluida relación con las universidades argentinas, cuyos estudiantes participan, en conjunto con el personal de la ESGN, juegos de simulación de crisis y otras actividades académicas.
La Escuela de Guerra Naval es pionera en la transferencia de su experiencia en el sistema de pensamiento estratégico, en el desarrollo de simulación y en conocimientos relativos a la gestión logística
Desde los inicios, los oficiales alumnos realizaron ejercicios de planificación y toma de decisiones, que les permitiera actuar en situaciones de crisis, desarrollados al principio mediante mapas, cartografías, cartas de tiro y maquetas en escala, que representaban el mar y las costas.
Pero con la llegada de la informática, personal especializado de la escuela creó un software capaz de generar espacios ficticios, haciendo una representación gráfica de la situación sobre un escenario georeferenciado.
En la actualidad, el Simulador Jupiter Web 2.0, tiene como objetivo principal posibilitar la ejecución de Juegos de Crisis a través de Internet, sin necesidad de que los participantes, situados en diferentes espacios geográficos, deban trasladarse a la sede de la ESGN. Teniendo como único requerimiento para participar del juego, poseer una conexión a Internet.
Dicho sistema permite mantener comunicación permanente mediante chats, e mail y foros, ofreciendo la posibilidad de efectuar consultas sobre los medios involucrados en el juego, intercambiar archivos y mostrar videos y presentaciones del tipo PowerPoint que faciliten el flujo de información entre los participantes, almacenando la información que se intercambia a través de la mensajería, para su posterior análisis y crítica.